


Cartagena se enfrenta a un panorama epidemiológico preocupante con el informe de 330 nuevos casos de tuberculosis en lo que va del año 2025Según las cifras oficiales del Departamento Administrativo de Salud del Distrito (DADIS).
Esta enfermedad infecciosa, curable pero potencialmente mortal Si no se trata a tiempo, continúa subiendo en la ciudad, encendiendo el alarmas de las autoridades de salud y las organizaciones civiles.
Leer también
Aumento sostenido y cifras
superior al promedio nacional
Cartagena de Indias, como telón de fondo «la falda de la popa». Foto:John Montaño / The Time
El aumento en los casos no es un fenómeno aislado. Según él Observatorio Ciudadano Citagena Cómo vamos, en 2023 se registraron 419 casoscifra elevado a 561 en 2024, que representa un aumento del 34%. Este crecimiento localizó la tasa de incidencia en 49.0 por 100,000 habitantes, superando el promedio nacional, que es 39.5.
Según este Observatorio Ciudadano, el rebote podría deberse a varios factores: un sub -registro en años anteriores, el impacto de la migración, un aumento en la transmisión comunitaria o mejoras en los sistemas de detección.
Leer también
Grupos más afectados y perfil epidemiológico
Cinturón de pobreza en Cartagena Foto:Distrito de Cartagena
Los datos de Dadis revelan que Los adultos mayores de 65 años son los más afectados, seguidos por el grupo de edad entre 30 y 34 años. Además, se ha observado una mayor incidencia en los hombres. Esta tendencia ha llevado a reforzar las estrategias de prevención y atención, especialmente en comunidades vulnerables.
Las autoridades de Dadis recuerdan que la tuberculosis es curable si se diagnostica a tiempo y su tratamiento es gratuito.
Leer también
Acciones integrales de prevención y cuidado
Vacunación en centros de reclusión. Foto:Inpeco
El DADIS, a través del programa de lepra y tuberculosis, ha intensificado sus esfuerzos para contener la propagación de la enfermedad. Entre las acciones pendientes están:
• Detección activa de casos sintomáticos respiratorios en la comunidad.
• Vacunación a los recién nacidos con el BCG.
• Tratamiento preventivo a personas con VIH, inmunocomprometido y niños en contacto con pacientes.
• Control de infecciones en instituciones de salud.
• Fortalecimiento del personal médico en las pautas nacionales.
Además, los pacientes diagnosticados reciben atención preferencial en IP de nivel superior, con tratamiento supervisado y monitoreo médico hasta su recuperación total.
Conciencia y educación de la comunidad
La estrategia para combatir la tuberculosis también incluye una campaña de concientización. Según el dadis, 20,280 personas han recibido información sobre la enfermedad. De estos, 19,115 participaron en actividades comunitarias con el apoyo de organizaciones locales, nacionales e internacionales.
Del mismo modo, 269 funcionarios de salud han actualizado su conocimiento sobre el manejo de la tuberculosis, y se han realizado 511 visitas domiciliarias a los pacientes, además de seguir a 385 personas privadas de libertad.
Síntomas y tratamiento: lo que debe saber
La tuberculosis es causada por el bacilo tuberculoso y es transmitida por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o se divide. No todas las personas infectadas desarrollan la enfermedad, pero aquellos que lo hacen pueden presentar síntomas como:
• Tos persistente (a veces con sangre)
• Dolor en el pecho
• Fatiga y debilidad
• Pérdida de peso
• Fiebre y sudores nocturnos
Aunque afecta principalmente a los pulmones, también puede comprometer otros órganos como los riñones, el cerebro, la columna vertebral y la piel.
El tratamiento consiste en la administración diaria de antibióticos específicos durante un período de cuatro a seis meses. En los casos en que la enfermedad no responde a los medicamentos convencionales, se habla de tuberculosis farmacorresistente, que requiere un régimen terapéutico más complejo.
Llamado a la acción
El panorama actual requiere una respuesta articulada entre las autoridades, la comunidad y el sector de la salud. La tuberculosis, aunque curable, sigue siendo una amenaza latente en Cartagena. La clave está en detección temprana, educación ciudadana y continuidad del tratamiento. La ciudad enfrenta un desafío de salud que no puede ser ignorado.
Además, te invitamos a ver.
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena