
El Consejo de Estado, en un falló monumental, ha decidido hacer valer los derechos de la Comunidad Afro -descendiente de la boquilla, en Cartagena de Indias, confirmando la legalidad del Grado colectivo de su territorio. Esta decisión no solo es un hito en la historia de esta comunidad, sino que también establece un precedente importante para la lucha de otros grupos étnicos en Colombia.
Los magistrados de la subsección B de la tercera sección del Consejo de Estado, liderados por Alberto Montaña Plata, Presidente del subdirectorado, junto con Fredy Ibarra Martínez, Magistrado a cargo, revocaron la sentencia emitida el 31 de julio de 2020 por el Tribunal Administrativo de Bolívar. Este tribunal había dictado una decisión que cuestionaba el Grado colectivo del territorio que pertenece a esta comunidad.
Los demandantes en este caso habían solicitado la nulidad de la resolución 467 del 30 de marzo de 2012, que fue emitida por el antiguo incodificador, ahora conocido como Agencia Nacional de Tierras (ANT). A través de esta resolución, se otorgaron Wastelands al Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de la Boquilla, lo que fue el foco del litigio.
Ley 70 Otorgó tierras a Afros
La boquilla recibe turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
Los demandantes argumentaron que esta resolución era nula, ya que el premio se asignó a propiedades urbanas, a pesar de que la Ley 70 de 1993, que establece títulos colectivos en todo el Territorio Nacional, los ingresos provienen fundamentalmente de propiedades rurales. Según lo estipulado en los artículos 55 Transitorio de la Constitución y los artículos 2 y 6 de la ley mencionada, junto con las normativas específicas de la olla de Cartagena.
El Consejo de Estado subrayó, en su fallo, que el Plan de Planificación Territorial (POT) de Cartagena, establecido en el Decreto 977 de 2001, clasifica la boquilla como un distrito, corroborando su naturaleza rural.
«El artículo 11 de la olla incluye la boquilla en el componente rural del Plan de Planificación Territorial», declaró el Consejo de Estado al respaldar su decisión.
La historia de un pueblo que lucha por su territorio
El doctor Benjamín Luna rememora el día en que el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos se dio la mano con él para entregar el título de tierra que su comunidad de pescadores había anhelado durante generaciones. Esto ocurrió en una mágica tarde del domingo 15 de abril de 2012, marcada por los colores y la cultura del Caribe Colombiano, así como por significativos simbolismos históricos.
La histórica Plaza San Pedro Claver, ubicada en el centro de Cartagena de Indias, fue el escenario de este evento. Este lugar, hace cuatro siglos, había sido el centro neurálgico de la diáspora africana, donde los muros de piedra dieron testimonio de la horrible realidad de la esclavitud, con la tortura y la venta de millones de hombres, mujeres y niños.
La boquilla recibe turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
No obstante, esos mismos muros también fueron testigos de actos humanitarios, gracias a la intervención de San Pedro Claver, un sacerdote jesuita quien, entre 1617 y 1651, se dedicó a aliviar el sufrimiento y la miseria de millones de esclavos traídos a Colombia desde África.
Para redimir una página oscura de historia, esa tarde de abril, un grupo de veinte niños de las comunidades de la boquilla y San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates, viajaron para acompañar al doctor Benjamín Luna y al profesor Sebastián Salgado, quienes recibieron la Resolución 0467 del 30 de marzo de 2012, emitida por Incoder (actualmente Agencia Nacional de Tierras – ANT), de manos del presidente Barack Obama.
Este documento marcó un antes y un después, otorgando los dos primeros títulos colectivos a las comunidades afro del Caribe Colombiano, tras la promulgación de la Ley 70 en 1993, que reconoce la propiedad y los derechos sobre los territorios ancestrales de estas comunidades cuya historia se remonta a los primeros pueblos afrodescendientes en la región.
Fiestas de pescadores en la boquilla, Cartagena Foto:John Montaño/ The Time
El presidente Obama estuvo presente porque era uno de los 32 líderes mundiales invitados a la VI Cumbre de las Américas
Durante su emotivo discurso de agradecimiento, el doctor Luna transmitió un mensaje de esperanza: «Ahora nuestras tierras están protegidas, lo que garantiza que nuestra comunidad no será desplazada por intereses empresariales que buscan desarrollar proyectos turísticos o inmobiliarios en nuestro territorio, que nos pertenece como parte de la comunidad afrocolombiana».
Las palabras de Luna resuenan más que nunca hoy. La boquilla, con una población afrodescendiente de más de 6,000 habitantes, enfrenta uno de los procesos de gentrificación más agresivos y silenciosos en su historia. Este fenómeno supone un despojo paulatino que amenaza la supervivencia de su cultura y modo de vida.
La primera solicitud de título colectivo para su comunidad fue presentada por Concepción Miranda, una líder afro de Aguerrida en el Corregimiento de Rocha, quien inspirada tras asistir a una jornada sobre la Ley 70 organizada por el incodificador, sembró la semilla para que sus compatriotas en La Boquilla comenzaran a luchar por el reconocimiento de sus derechos territoriales.
A raíz de este esfuerzo, la boquilla estableció su primer Consejo Comunitario de Comunidades Afro en junio de 2009, cuyo objetivo primordial era reclamar los títulos colectivos de su territorio.
Este anhelo se hizo realidad en la ceremonia en la que estuvo presente el entonces presidente Barack Obama. Un evento que no solo pudo simbolizar la gratitud de las comunidades de la boquilla y Palenque, sino que también abrió la puerta a otras comunidades cartageneras que buscan alcanzar el mismo reconocimiento.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
John Montaño
Corresponsal de El Tiempo
Cartagena
En x: @pilotodecometas