Entretenimiento

El autor Virgie Tevar condena la fatofobia estructural en Colombia y América Latina

El autor Virgie Tevar condena la fatofobia estructural en Colombia y América Latina

Bogotá, 7 de mayo (Efe).– La escritora y activista estadounidense Virgie Tevar, reconocida como una de las voces más influyentes en la lucha contra la girofobia, compartió sus pensamientos en una reciente entrevista con Efoe. Durante la conversación, Tevar destacó que las mujeres con cuerpos grandes en Colombia y en toda América Latina enfrentan no solo estigmas sociales, sino también barreras estructurales que son comparables a las que observan en su propio país natal. Esto subraya una problemática que va más allá de la estética y refleja una realidad más compleja y arraigada.

Tevar comentó: «Muchas veces no se trata solo de estándares de belleza, sino de asuntos tan básicos como la posibilidad de que alguien pueda sentarse en un autobús, recibir la atención médica adecuada o vacunarse con una aguja del tamaño apropiado», aclaró durante su visita a Bogotá para participar en la Feria Internacional de Libros (Filbo). Sus palabras resuenan con fuerza, resaltando la deshumanización que sufren las personas por su tamaño corporal.

El activista, que también es autor del libro ‘Tienes derecho a recordar grasa’, viene de una ascendencia mexicana y ha estado muy dispuesta a compartir su experiencia personal con los trastornos alimentarios y la presión social para perder peso que sufrió desde su infancia. En su periplo hacia la aceptación de su cuerpo, Tevar ha pasado por años de restricciones alimentarias y autoexamen. Sin embargo, encontró en el feminismo y el activismo no solo un refugio, sino también una vía para liberarse de esas ataduras y arrojar luz sobre las estructuras sociales que perpetúan la opresión hacia las personas gordas.

Más honestidad en América Latina

La activista se mostró gratamente sorprendida por la recepción que ha tenido su libro en el mundo hispanohablante: «No sabía que sería traducida al español, o que tendría tanto impacto en los círculos feministas de países como Colombia o Chile», expresó en la entrevista. Esto pone de relieve cómo su mensaje ha encontrado eco en diferentes culturas y realidades, uniendo luchas comunes en torno a la corporalidad.

Durante su estancia en Bogotá, Tevar se reunió con grupos locales como la Fundación ‘Gordas sin chaquetas’ y trabajó de la mano con otros activistas latinoamericanos que forman parte del movimiento por la aceptación de la diversidad corporal. Reconoció la gran influencia que los escritores latinoamericanos han tenido en su trabajo, dado su enfoque más honesto y directo sobre el cuerpo, lo que contrasta notablemente con la forma en que a menudo se aborda el tema en la literatura estadounidense.

«Los escritores latinoamericanos fueron extremadamente influyentes para mí porque escriben de manera muy diferente sobre el cuerpo, y yo diría que lo hacen más honestamente», afirmó. Esto refleja una gran admiración por la perspectiva diferente que ofrecen los autores de Latinoamérica respecto al cuerpo y a las luchas que conlleva.

Sobre su experiencia en Colombia, si bien Tevar no fue discriminada directamente durante su estadía, escuchó múltiples testimonios que confirman la existencia de un entorno que perpetúa la grasa estructural y las desigualdades. Ella también reveló que las empresas farmacéuticas han comenzado a probar ciertos productos en América Latina, como Ozempic, destinados a reducir los niveles de azúcar en sangre, antes de llevarlos al mercado estadounidense, lo que ella calificó de “escandaloso” y una clara evidencia de cómo la región es tratada como un laboratorio.

Tovar también tiene planes de ofrecer una charla en Popayán, en el suroeste de Colombia, donde abordará los temas centrales de su libro y el derecho fundamental de habitar todos los cuerpos con dignidad, lo que es esencial para cualquier lucha por la igualdad y la aceptación. Efusión

Redacción
About Author

Redacción