
En menos de un mes, las autoridades han logrado la captura de uno de los presuntos implicados en el asesinato de Sara Millerey, una destacada mujer trans cuyas circunstancias de muerte han causado una profunda conmoción en Bello. Este caso ha llamado la atención no solo por la brutalidad del crimen, sino también por el trasfondo relacionado con la violencia hacia la población LGBTIQ+, un tema que sigue generando preocupación y debate en la sociedad.
La comunidad no ha permanecido en silencio. Los grupos que representan a esta población han exigido a las autoridades que se tomen medidas drásticas para encontrar a los responsables de los múltiples delitos que afectan a personas diversas. La creciente ola de violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ ha suscitado una demanda urgente de acción y justicia, considerando que estos crímenes son a menudo motivados por prejuicios y odio.
La oficina del alcalde de Medellín responde
Edgar Yepes Londoño, gerente de diversidades sexuales e identidades de género de Medellín, comentó que se ha logrado un avance significativo en la resolución de casos críticos gracias a la creación de mesas especiales para el cuidado urgente de violaciones a la vida, integridad y seguridad de personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónico. Este enfoque ha permitido que se aclaren varios casos que antes estaban en la oscuridad.
Marzo de orgullo
Foto:
Jaime Moreno / El TIempo
Durante el período comprendido entre 2024 y 2025, se han documentado un total de 15 homicidios relacionados con la población LGBTIQ+, de los cuales un impresionante 71% de los incidentes ocurridos en 2024 han sido esclarecidos. Asimismo, de los casos reportados en 2025, el 50% también ha sido aclarado. Esto significa que el 60% de los homicidios contra la población LGBTIQ+ ocurridos entre estos años ya se han resuelto.
Como parte de la estrategia contra la impunidad, Yepes menciona que los casos que aún están sin resolver son tratados como asuntos prioritarios, bajo un programa liderado por el Ministerio de Seguridad y Coexistencia, que incluye incentivos económicos para aquellos que proporcionen información esencial que lleve a la captura de los perpetradores.
Módulo diverso de la oficina del fiscal
Medellín garantiza el acceso a la justicia a las personas LGBTIQ+
Foto:
Oficina de Alcalde de Medellín
Una de las medidas más notables implementadas en la administración del alcalde incluye la creación del módulo diverso dentro de la sección de la Oficina del Fiscal General. Este espacio es crucial porque ofrece acompañamiento especializado para ayudar en la presentación de quejas, utilizando un enfoque diferencial que toma en cuenta las especificidades de personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónico.
Desde su establecimiento, este módulo ha gestionado un total de 427 casos desde 2024 hasta abril de 2025, siendo las quejas más frecuentes aquellas relacionadas con violencia doméstica, lesiones y robos que a menudo están asociados con el uso de aplicaciones de citas.
Acciones durante el Mes del Orgullo Gay.
Foto:
César Melgarejo/ Ceet
Las sociedades más justas y equitativas nacen de una atención detallada a las necesidades de todos sus ciudadanos. Esta atención se integra con la estrategia social-diversa del módulo, que incluye una línea de emergencia que permite una respuesta inmediata a situaciones de riesgo, asegurando que se activen de manera oportuna las rutas de atención de las víctimas.
El gerente de diversidades sexuales e identidades de género destacó que, en el año 2024, se reportaron un total de 1.156 atenciones. En el primer trimestre de 2025, ya se han documentado 305 casos, donde se han abordado cuestiones como la inseguridad alimentaria, la violencia en el entorno familiar y las amenazas asociadas al uso de plataformas digitales.
«Desde la Alcaldía de Medellín, trabajamos para que todas las personas LGBTIQ+ vivan con dignidad, libres de violencia y con pleno acceso a la justicia y garantía de derechos. Hemos apoyado a quienes han sufrido violaciones a sus derechos, activando rutas y mecanismos de atención, al mismo tiempo que fortalecemos los entornos familiares, educativos y laborales, promoviendo una ciudad que reconoce, respeta y protege la diversidad»,
Además, el portavoz de la oficina subrayó que el número de quejas recibidas no necesariamente indica un aumento real de agresiones hacia la población LGBTIQ+, sino que se relaciona más bien con un mayor conocimiento y apropiación de los canales de atención, así como una creciente confianza en las instituciones encargadas.
Otras noticias
Héctor Abad Faciolince habla de ‘ahora y en la hora’
Foto: