

En septiembre, cuando el calendario marca el Mes del patrimonioBarranquilla se convierte en un escenario de memoria viva. Este año, el 44 Carnaval Ha preparado una agenda de ocho eventos que no solo celebran la tradición, sino que también la cuestionan, la actualiza y la proyecta como una parte esencial de la Caribe colombiano.
Leer también
Del 10 al 27 de septiembre, la programación incluye tributos, reuniones académicas, desfiles, Conferencia gastronómica y actos simbólicos que reclaman el conocimiento y las expresiones populares que han sobrevivido olvidadas. Cada evento es una parte de un Rompecabezas cultural que busca fortalecer el legado patrimonial de la región.
El 44 Carnival ha preparado una agenda de ocho eventos para conmemorar la fecha. Foto:Cortesía
El tambor que abre el camino
La agenda comenzó el 10 de septiembre con un Homenaje al mapaléEse baile frenético y ancestral que evoca la resistencia afrocolombiana. El protagonista fue Sharon HurtadoReina del Carnaval de los 44, que lideró una puesta en escena registrada en los enfoques del Sierra Nevada de Santa MartaAl lado del Hotel Tewimake.
En el video, Sharon baila rodeados por cuatro miembros del grupo de máscegas, ganadores del Joselito Carnival de Oro. El disfraz recrea escenarios africanos y conecta el Caribe con sus raíces más profundas. “Bailar este ritmo es recordar que nuestra cultura sigue viva, que El tambor nos une Y esa tradición se mantiene en cada generación ”, dijo el soberano.
El video se difundirá en las redes sociales como un preludio de una conversación sobre el origen del Mapalé, un baile que, según Edgar Blanco, director del Carnaval 44, «» «» «»Merece ser explicado de la investigación, no de la repetición sin medios de vida«
Ocho eventos, una sola identidad
El programa continúa el 11 de septiembre con el lanzamiento oficial de un nuevo desfile en Alameda del RíoUn compromiso de llevar a la fiesta a los nuevos territorios urbanos y reafirmar su personaje popular e inclusivo.
Cada evento busca fortalecer el legado del patrimonio de la región del Caribe.
Foto:Istock
Él 13 de septiembreEn el muelle de 1888 de Puerto Colombia, se vive la integración patrrimonial de The Edge Edge, un espacio de reunión entre grupos populares que comparten conocimiento, ritmos y disfraces, en un día de hermandad cultural.
Él 14 de septiembre Será la ocasión para rendir homenaje póstumo al gerente cultural Bernardo Guzmán Medina, fundador de Cumbiamba El Gallo Giro, recordado por su incansable trabajo en la protección del folklore Barranquilla.
Él 18 de septiembre, El municipio de Santa Lucía, a las costas del Canal del Dique, será el anfitrión de la reunión de los negros, lo que reconocerá este baile como patrimonio cultural de la nación, destacando su valor étnico, histórico y simbólico.
Él 19 de septiembreLa Universidad Americana organizará la reunión del conocimiento: Cumbia como patrimonio, con la entrada gratuita de las 2:00 pm será un espacio académico y cultural para reflexionar sobre el papel de Cumbia en la construcción de identidad.
Él 20 de septiembreLa tradición llevará la fiesta con el Cabildo de Congo y Sancocho en la acera, un día de cultura y gastronomía populares que combina el sabor con la memoria, la estufa con el tambor.
Finalmente, el 27 de septiembreEn Cartagena de Indias, se llevará a cabo el ascensor de grupos populares y la entrega de las estatuillas del carnaval de Joselito, cerrando el ciclo de celebraciones con un broche de oro.
Más que fiesta, es resistencia
Con este programa, el 44 Carnaval Muestra un compromiso con la defensa del patrimonio cultural intangible del Caribe. No es solo bailar, sino que comprende por qué bailes¿Quién lo hizo primero, cómo se transmite el conocimiento?
En el video, Sharon baila rodeados por cuatro miembros del Grupo de Mástonas. Foto:Cortesía
«Desde el Carnaval 44 hemos estado avanzando un proceso de investigación que nos ha permitido Apuesta por el conocimiento La parte pedagógica de las verdaderas manifestaciones populares tradicionales «, dice Edgar Blanco.
Leer también
En Tiempos de globalizaciónDonde las tradiciones corren el riesgo de diluir en el programa e industrializan con la cultura, esta agenda se convierte en un acto de resistencia. Porque el tambor no solo marca un ritmo, sino que también marca una historia.
También puede estar interesado:
Cómo prevenir y detectar enfermedades visuales. Foto: