Entretenimiento

Ecuador reclamará un certificado de vacuna de fiebre amarilla de los viajeros de cuatro países

Ecuador reclamará un certificado de vacuna de fiebre amarilla de los viajeros de cuatro países

Quito, 12 de mayo (ef) .- A partir del 12 de mayo de 2023, Ecuador implementará un nuevo protocolo que requerirá la presentación del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros que provengan de países como Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. Esta medida ha sido diseñada para proteger la salud pública y garantizar la seguridad de los ciudadanos ecuatorianos y de los visitantes.

El Ministerio del Interior ha utilizado sus redes sociales para difundir la información, recordando a los viajeros que este certificado de vacunación es considerado un «requisito de ingresos» para todos aquellos que llegan desde los cuatro países especificados. Esto implica que, sin el certificado adecuado, la entrada a Ecuador podría ser denegada, lo que subraya la importancia de cumplir con esta nueva normativa.

En el contexto de la situación actual, Ecuador ha registrado un total de cuatro casos confirmados de fiebre amarilla. De esos casos, tres se han reportado en la provincia de Zamora Chinchipe, donde, lamentablemente, se ha producido la primera muerte asociada a esta enfermedad, mientras que otro caso se ha identificado en Morona Santiago. Ambas provincias se encuentran en la región amazónica, limitando con Perú, lo que aumenta las preocupaciones sobre la propagación de la enfermedad debido a la proximidad geográfica.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados. Esta enfermedad puede afectar no solo a los seres humanos, sino también a los primates, y en su fase tóxica puede llevar a complicaciones graves que incluyen insuficiencia hepática, hemorragias y en los casos más severos, la muerte.

Diez días antes

El Ministerio de Salud ha establecido que los viajeros con nacionalidad ecuatoriana o residentes que hayan estado en alguno de los países mencionados, deben asegurarse de recibir la vacuna al menos diez días antes de su regreso a Ecuador. Esta antelación es fundamental para que el organismo desarrolle inmunidad contra el virus de la fiebre amarilla.

En el caso de que un viajero no disponga del certificado de vacunación al llegar a Ecuador, se le permitirá entrar al país con el compromiso de recibir la inmunización correspondiente en territorio ecuatoriano, y deberá permanecer en su hogar hasta que esté vacunado. Esta estrategia está diseñada para minimizar el riesgo de brotes en el país.

Es importante destacar que el personal de la aerolínea tiene la responsabilidad de verificar la validez del certificado de vacunación en el momento del embarque hacia Ecuador. Las aerolíneas que no cumplan con esta normativa enfrentarán sanciones económicas. Además, se acepta tanto el certificado físico como el digital, lo que añade flexibilidad a los viajeros en cuanto a su documentación.

Esquema de vacunación

Desde el Ministerio de Salud también se ha hecho hincapié en que, en el año 2021, la fiebre amarilla fue incluida en los programas de inmunización infantil en 36 de los 40 países y áreas en riesgo de esta enfermedad en África y América. Sin embargo, se estima que la cobertura de vacunación en estas regiones es de apenas un 47%, lo que se considera insuficiente para lograr un control efectivo de la fiebre amarilla.

En Estados Unidos, se han presentado advertencias sobre el riesgo de nuevos brotes de fiebre amarilla. Según el portal del ministerio, se han confirmado 131 casos de fiebre amarilla en personas en cuatro países de la región, con un total de 53 muertes. En Bolivia, se reportó un caso fatal; en Brasil, 81 casos con 31 muertes; en Colombia, 31 casos con 13 muertes; y en Perú, 18 casos, de los cuales ocho resultaron en fallecimientos.

Los casos registrados en Ecuador se suman a estos informes, destacando las áreas selváticas de las provincias de Amazonas (Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe), así como en la provincia costera de Esmeraldas, lo que resalta la gravedad de la situación y la necesidad de tomar medidas preventivas para proteger la salud de la población.

Redacción
About Author

Redacción