
Sure! Here’s a rewritten version of the content with more than 400 words, while maintaining the HTML tags.
<div>
<p><strong>Quito, 13 de mayo (Efe).</strong> El gobierno de Ecuador ha tomado la decisión de exigir el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a partir del lunes, aplicándose a todos los viajeros que lleguen desde Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, siempre que hayan permanecido en esos países durante al menos diez días. Esta medida se implementa de manera similar también para los propios ciudadanos ecuatorianos.</p>
<p>Dicha exigencia se impondrá inicialmente a los pasajeros que arriben por vía aérea, como respuesta a la 'advertencia de salud regional' emitida debido a los brotes de fiebre amarilla que están ocurriendo en diversos países sudamericanos. Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Hasta el momento, Ecuador ha reportado seis casos de fiebre amarilla, de los cuales cuatro han resultado en la muerte de los afectados.</p>
<p>Los pasajeros que deseen ingresar a Ecuador deberán presentar certificados que demuestren que han sido vacunados al menos diez días antes de su viaje. Es importante destacar que se aceptarán vacunas que hayan sido administradas en años anteriores, pues una sola dosis ofrece protección de por vida contra la fiebre amarilla.</p>
<p>“Hay una advertencia en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, donde actualmente circula el virus de la fiebre amarilla. Dado que Ecuador ha emitido una alerta de salud y ha tomado medidas concretas, se requiere la presentación de la tarjeta de vacunación internacional”, explicó Juan Sánchez, viceministro de gestión de la salud.</p>
<p>Desde el Aeropuerto Internacional Mariskale Sucre, en Quito, llega la mayoría de los visitantes provenientes de los países mencionados. El funcionario aclaró que el objetivo principal de esta nueva normativa es “detener la propagación del virus en Ecuador y prevenir la expansión a las áreas urbanas”.</p>
<p>Además, indicó que los ecuatorianos que ingresen sin el correspondiente documento serán enviados a un punto de información para evaluar su situación; en caso de ser necesario, se canalizará a estos individuos hacia un centro de vacunación habilitado en el aeropuerto.</p>
<p>Respecto a los extranjeros que no puedan comprobar su vacunación, Sánchez mencionó que estarán bajo la supervisión de las autoridades de inmigración, quienes podrían incluso recomendar su retorno al país de origen.</p>
<p>Desde el año 2000, la vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del esquema de vacunación regular en las provincias del Ecuador que conforman el Amazonas. Desde 2009, dicha vacuna ha sido extendida a toda la población ecuatoriana.</p>
<p>“Es crucial entender que se recomienda la vacunación para grupos poblacionales específicos, especialmente para aquellos que viajan a áreas de riesgo dentro del Amazonas”, advirtió el viceministro. Esta recomendación también excluye a trabajadores de sectores como la agricultura, la minería y el transporte, quienes están en contacto constante con las zonas de transmisión de la enfermedad.</p>
<h2><b>Primeros vuelos</b></h2>
<p>De acuerdo con Luis Galarraga, Gerente de Comunicaciones de Quinort, la empresa encargada de operar el aeropuerto de la capital ecuatoriana, la implementación de este nuevo estándar sanitario se realizó sin inconvenientes. Sin embargo, el viceministro mencionó que los viajeros internacionales fueron notificados más de diez días antes de la entrada en vigor de la medida, lo cual algunos pasajeros señalaron que no fue el caso.</p>
<p>“Debieron avisar con un poco más de antelación porque realmente fue muy repentino. Afortunadamente, ya tengo la vacuna, pero solo me informaron el 3 de mayo, lo que no me dio los diez días necesarios de antelación si no estuviera vacunado,” comentó Fernando Llano, un recién llegado a Quito.</p>
<h2><b>Casos registrados</b></h2>
<p>Hasta la fecha de este informe, Ecuador ha confirmado seis casos de fiebre amarilla en distintas regiones del Amazonas, particularmente en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con cuatro muertes asociadas a estos casos.</p>
<p>“Estos casos están localizados en comunidades específicas. Aún no hemos observado circulación del virus en áreas urbanas, aunque se ha identificado transmisión desde la selva, especialmente en individuos que están involucrados en actividades agrícolas, mineras o en contacto directo con áreas de transmisión endémica en la selva”, explicó Sánchez.</p>
<p>La fiebre amarilla es una infección viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos, y puede causar síntomas como fiebre, dolor muscular e, en casos severos, hemorragias o incluso la muerte. La salud pública es un compromiso que debe llevarse en serio, especialmente en regiones donde esta enfermedad representa un riesgo significativo.</p>
</div>