

La tragedia para el consumo de licor artesanal, conocido cómo ‘cococho’, en el mercado público de Barranquilla, no se detiene. Este lunes, las autoridades de la salud confirmaron dos nuevas muertes, que ya son 15 víctimas fatales desde que se informó la emergencia el 23 de septiembre.
Leer también
Las víctimas más recientes fueron identificadas como Anísbal Enrique Rivero Brochero, de 69 años, y Jhonavy del Valle Suárez, de 40 años y nacionalidad venezolana.
Ambos permanecieron hospitalizados desde finales de septiembre, con un diagnóstico de Intoxicación debido al consumo de una bebida artesanal conocida popularmente como ‘Cococho’.
Las autoridades informaron que actualmente hay 5 personas en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de Barranquilla y Adelita de Char.
Las últimas muertes
Según el informe médico, Rivero Brochero fue ingresado en el Hospital Barranquilla el 23 de septiembre, en estado crítico, después de haber ingerido una bebida alcohólica casera.
A pesar de los esfuerzos del equipo médico varios días en la unidad de cuidados intensivos, su muerte se confirmó en las primeras horas de este domingo.
Aspecto general de El Boliche, en el mercado de Barranquilla. Foto:Guilo González Kronos
Rivero presentó un récord judicial para el rodamiento y el tráfico de drogas en 2013 y 2019, y según las autoridades, era un consumidor habitual de licor artesanal en el sector de El Boliche, un epicentro de envenenamiento masivo.
La víctima número 15, Jhonavy del Valle Suárez, había sido transferida por familiares el 22 de septiembre Cuando el manga y posteriormente la Adelita de Char, donde permaneció hospitalizado hasta su muerte, que ocurrió a las 4:55 am de este domingo.
Según el personal médico, Suárez también habría ingerido licor adulterado adquirido en el centro de la ciudad.
«Era un consumidor activo de bebidas alcohólicas y frecuentaba algunos puntos en el mercado donde se comercializa este producto ”, dijo un pariente en el diálogo con las autoridades.
Una emergencia que no cesa
Con estos dos casos nuevos, la lista de fallecidas asciende a 15 personas, incluido Jorge Luis Matta Velásquez, Nicolás Manuel Medrano, Helmot Enrique School, José Felipe Crespo Ortiz, Emérito Alberto Miranda, Pedro Pablo Caraballo, VÍctor Antonio Vargas y Ever Miranda Orozco.
Toxicólogo Agustín Guerreroquien ha asistido a varios de los casos, advirtió que esta es la emergencia más grave debido al envenenamiento de metanol que Barranquilla ha vivido en las últimas décadas.
En el 29º sector racial con la calle 40 hay una venta clandestina de licor artesanal. Foto:Guillo González Kronos
«Los pacientes han llegado en condiciones extremas, muchos con desnutrición y consumo previo de sustancias psicoactivas. El licor adulterado aceleró un deterioro que ya era crítico», dijo el especialista.
El Callejón del Veneno
El epicentro de la tragedia sigue siendo el sector de El Boliche, en la raza 29 con la calle 40, dentro del mercado público. Allí, entre fritos, pescado y bultos de alimentos, las bolsas recicladas llenas de «Cococho» se venden diariamente a precios que van desde $ 2,000 a $ 4,000 pesos.
En las calles de El Boliche, en el mercado de Barranquilla. Foto:Guillo González Kronos
La bebida, una mezcla de etanol y metanol, se fabrica sin ningún control de salud. El metanol, conocido como alcohol de madera, es un disolvente industrial utilizado en pinturas y anticongelante. Comerlo produce ceguera, insuficiencia renal y muerte.
“Es un líquido transparente que parece brandy, pero es un veneno. Lo venden en bolsas o botellas recicladas.sin etiquetas ni control. Nadie sabe exactamente lo que contiene ”, describió un habitante del sector.
Barranquilla ha enfrentado tragedias similares antes. En 1989, un envenenamiento masivo en el mismo mercado dejó 21 muertos y varios ciegos permanentes. En 2004, durante la celebración del Día de la Madre, 12 personas murieron de consumo de licores adulterados.
A pesar de las operaciones y las convulsiones, el ‘Cococho’ continúa circulando, alimentado por la pobreza, la adicción y la falta de control de la salud.
Autoridades de alerta
El Ministerio de Salud del Distrito y la Policía Metropolitana de Barranquilla intensificaron las operaciones para localizar los puntos de venta del licor artesanal y evitar nuevas víctimas.
“Se mantienen inspecciones en el mercado y sus alrededores. Preguntamos a los ciudadanos No consumas bebidas de origen desconocido e informar cualquier punto de venta ilegal ”, dijo un portavoz de salud pública.
Leer también
Mientras tanto, en los pasillos del Hospital Barranquilla todavía hay cuatro personas en estado crítico, luchando por sobrevivir a la bebida mortal que se vende como «trago barato» en el corazón del mercado.