



La gobernación de Bolívar ha lanzado la estrategia ‘Aqua Bolívar’, un plan que contempla La plantación de dos millones de alevines de Bocachico en los cuerpos de agua en el norte del departamento.
Anunciado este miércoles 1 de octubre, La iniciativa busca inyectar vida y esperanza a las comunidades que dependen de los ecosistemas acuáticosPero hoy luchan por sobrevivir antes del Contaminación crítica y efectos severos del cambio climático.
Leer también
Dirigido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en articulación con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Aqua Bolívar promete ser más que una simple repoblación. Se presenta como un Medida de emergencia para garantizar la seguridad alimentaria, proteger la biodiversidad en declive y reactiva la economía pesquera que ha sido diezmada en el norte de Bolívar.
«Nos complace anunciar este proyecto que busca bien el bien colectivo para toda la familia, ya que facilita los alimentos, mejora la economía y ayuda a preservar la biodiversidad de nuestro departamento», dijo Víctor Galvis, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
Leer también
Pescadores cartagena Foto:John Montaño/ The Time
La plantación comenzará este jueves 2 de octubre en Blow and Squid, con planes de impactar directamente a ocho municipios en cuatro fases de liberación. Sin embargo, la alegría del anuncio está inevitablemente acompañada de la sombra de una crisis ambiental que ha deteriorado hábitats naturales.
Los peces desaparecen en
cuerpos de agua contaminados
La estrategia Aqua Bolívar surge como una respuesta directa a una realidad alarmante: la reducción drástica de especies nativas como Bocachico, Bagic y Moncholo en Ciéngas, Caños y Ríos del Norte de Bolívar, particularmente en el área del canal del dique.
La estrategia se mostrará en cuatro fases de lanzamiento, con Impacto directo en ocho municipios en el departamento. La primera cita será este jueves 2 de octubre en Soplo y calamar En la prohibición Miles de pequeñas vidas acuáticas regresan a su hábitat naturalComenzando un ciclo de esperanza para pescadores y familias.
Durante las últimas dos décadas, el sector pesquero artesanal se ha enfrentado a un colapso debido a dos factores interconectados:
1. Contaminación industrial y doméstica: Los cuerpos de agua han sido históricamente receptores de descargas sin tratamiento de áreas urbanas y, en algunos casos, de desechos agroindustriales. La alta concentración de metales pesados y desechos orgánicos ha alterado la calidad del agua, afectando el ciclo reproductivo de los peces y poniendo en riesgo la salud de los consumidores. Esta contaminación ha vuelto a vastas áreas acuáticas inhóspitas para la vida, lo que ha reducido drásticamente la captura.
Este proyecto que busca bien colectiva para toda la familia, ya que facilita la comida, mejora la economía y ayuda a preservar la biodiversidad de nuestro departamento.
Víctor Galvis, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
2. Impacto del cambio climático y sedimentación: La alteración de los patrones de lluvia y las sequías prolongadas, agregadas a las intervenciones humanas en los cuerpos del agua, han generado un fenómeno de sedimentación de masa e hipersalidad en pantanos clave. Los bajos niveles de oxígeno y la alteración de la temperatura son incompatibles con la reproducción del Bocachico, cuyo ciclo de vida depende del aumento de los ríos para migrar y generar.
Leer también
La crisis que ha traído la pobreza a los pescadores
Pescadores Foto:Efe.
Para los pescadores artesanales, esta crisis no es solo ambiental, es una crisis socioeconómica que ha llevado a miles de familias a la pobreza y para desplazarse hacia actividades informales.
La generación de fríes por Aunap y el gobierno es, por lo tanto, la inyección de capital biológico que estos ecosistemas no necesitan morir.
Siembra el futuro y promueve la conciencia
Con la siembra masiva, la gobernación de Bolívar espera aumentar los ingresos de los pescadores artesanales y generar un efecto dominó positivo en la economía local. Sin embargo, el éxito a largo plazo de Aqua Bolívar requiere un compromiso social y político que va más allá de la simple repoblación.
La iniciativa busca promover urgentemente prácticas de pesca responsables. y la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible. Los pescadores deben adoptar medidas como el uso de mallas con el tamaño del ojo adecuado para permitir el escape de los jóvenes y respetar los períodos de cierrePermitir que sembrara fry tenga suficiente tiempo para crecer y reproducirse.
Víctor Galvis hizo hincapié en que el proyecto no solo siembra pescado, sino que también «siembra futuro: más alimentos, más oportunidades y más sostenibilidad». Sin embargo, las autoridades del distrito y departamental tienen el desafío de acompañar esta medida con los planes de dragado y el saneamiento ambiental que atacan la raíz del problema de la contaminación.
Leer también
Pescadores de Río Magdalena Foto:Presidencia.
Si el La descarga ilegal de contaminantes y los efectos de la sedimentación que estrangulan los cuerpos del agua no se manejanLos dos millones de alevines solo serán un paliativo temporal en una cuenca que se está sofocando.
La invitación final del gobierno es a los ciudadanos para reconocer el Valor de los recursos hídricos como patrimonio, un paso esencial para garantizar que este proyecto de repoblación Se convierte en una verdadera recuperación ambiental y económica para Bolívar.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena