


En septiembre de 2024, la superintendencia de los servicios públicos asumió la intervención de Air-E, empresa a cargo de distribuir energía en Atlantic, Magdalena y La Guajira. La medida respondió a un escenario de serias dificultades financieras y operativas que amenazaron con afectar la provisión del servicio en la región del Caribe.
Leer también
Desde entonces, la administración temporal ha estado marcada por la inestabilidad. En menos de un año, Cuatro auditores Han ocupado el puesto, que ha alimentado la desconfianza entre los usuarios y ha cuestionado la continuidad de los procesos Recuperación interna. Cada cambio ha implicado ajustes en la estrategia, pero no necesariamente avanza en el saneamiento económico de la compañía.
El primero en asumir fue Carlos Diago, quien tenía la misión de iniciar el diagnóstico inicial. Entonces fue reemplazado por Edwin Palma, Ex ministro de trabajo y hoy ministro de minas y energía. Posteriormente, en marzo de 2025, fue nombrado Diana Bustamante Rueda, Reconocido por liderar la formalización laboral de casi 300 empleados. Finalmente, en junio de ese mismo año, Nelson Javier Vásquez Torres Se hizo cargo, en medio de tensiones con el Ministerio de Minas por la falta de consulta en su nombramiento.
Quejas y controversias alrededor de Edwin Palma
Palma Egea, Ministro de Minas. Foto:Redes sociales
La gerencia de Edwin Palma como auditor Air-E, Antes de asumir el Ministerio de Minas y Energía, está en el centro de fuertes preguntas legales y políticas. Varios episodios han planteado sospechas sobre posibles irregularidades en su administración, que van desde citas familiares Incluso discrepancias en cifras financieras y contratos con firmas sin experiencia probada.
Una de las acusaciones más sensibles tiene que ver con El nombramiento de su primo, Juan Pablo Nieto Egea, como gerente de contabilidad de Air-E en noviembre de 2024. La designación fue interpretada como un acto de nepotismo que podría haber violado la constitución, ya que el auditor, aunque no es parte de la nómina del estado, ejerce funciones públicas temporales. El propio Palma defendió la decisión asegurando que necesitaba una persona de su confianza en una posición clave y que actuó bajo el régimen privado que gobierna las empresas de servicios públicos.
Leer también
A este episodio se agregan inconsistencias en los informes financieros de la compañía. Los documentos firmados por Palma y Nieto Egea mostraron que los subsidios de pago pendientes excedieron los 335,000 millones de pesos en octubre de 2024. Sin embargo, Otro informe enviado a la oficina del fiscal habló solo 18 millones, Una diferencia que, según los expertos, podría haber justificado la aplicación de recursos adicionales y el uso de fondos públicos en condiciones controvertidas.
Las dudas también llegaron a la contratación. Durante su gerencia, se firmó un acuerdo millonario con una empresa recién creada, sin experiencia verificable, que recibieron avances Por 14,000 millones de pesos sin cumplir con la entrega de materiales. Aunque Palma argumenta que solo respaldó un contrato ya acordado por su predecesor y que los avances eran necesarios para mantener a los contratistas, El Contralor y la Oficina del Fiscal mantienen investigaciones abiertas para posibles excesiones de costos y violación de los principios de transparencia.
El ministro de minas insiste en que actuó de acuerdo con la ley y que las acusaciones provienen de lo que él llama «incendio de amigos» de ex socios y la nueva administración. Sin embargo, los procesos de control avanzan y su nombre continúa apareciendo en el centro del debate sobre el futuro energético del Caribe Colombiano.
Reclamos de ciudadanos y tutela contra el ministro Palma
Edwin Palma Foto:Superservicio
En medio de este panorama, la presión de la ciudadanía se ha intensificado. La Red de Defensa Ciudadana presentó una tutela solicitando que el Ministro Edwin Palma apartarse de cualquier decisión relacionada con Air-E, alegando un aparente conflicto de interesesS por haber sido controlador antes de ocupar la cartera de minas y energía.
La acción judicial también indica que No se ha dado respuesta a un derecho de petición basado hace más de 40 días, en el que Solicitó información detallada sobre contratos, citas y acciones llevadas a cabo durante su administración. Según los portavoces de la organización, la falta de transparencia viola los derechos fundamentales de acceso a la información y la participación ciudadana.
El recurso pregunta, entre otros puntos, que el ministro explica por qué no se ha declarado evitado en este caso y que responde de inmediato al desafío formal presentado en junio de 2025. Este episodio ha revivido la desconfianza de los usuarios contra la independencia y la legitimidad del proceso intermedio.
Deudas millonarias y riesgo de apagones
Sede de Air-E Barranquilla. Foto:Vanexa Romero/The Time
Más allá de los escándalos administrativos, los números reflejan la magnitud de la crisis. Según la intervención, Air-E acumuló deudas por más de $ 1.3 mil millones con empresas generadoras, a las que se agregan otros $ 2 mil millones heredados de períodos anteriores. La situación se volvió más preocupante cuando se confirmó que La compañía no tenía energía contratada para 2026, Dejando abierto la posibilidad de recortes de masas en la región del Caribe.
En paralelo, La compañía fue víctima de un ataque cibernético de ransomware que paralizó sus sistemas de facturación y el servicio al cliente, especialmente en los estratos 1 y 2. El episodio expuso la vulnerabilidad tecnológica de la empresa y afectó la relación ya exitosa con los usuarios, que sufrieron demoras en cargos y procedimientos.
Leer también
Estos factores, combinados con la falta de liquidez e incertidumbre institucional, han encendido alarmas en el sector. VariosLos analistas advierten que, si no se toman medidas inmediatas, el Caribe podría enfrentar un apagón regional de proporciones serias.
Nacionalización en debate y futuro incierto
Sede de Air-E .. Foto:Tiempo de archivo
La gravedad de la crisis ha abierto un debate nacional sobre El futuro de Air-E. De los sectores políticos y sindicales se ha planteado La posibilidad de capitalizar e incluso nacionalizar la empresa. Aunque algunos consideran que sería una producción viable, otros advierten que la nacionalización no resolvería los problemas estructurales del modelo de distribución de energía en el Caribe.
Líderes como Alejandro Castañeda, de Andeg, han insistido que Lo urgente es garantizar los recursos necesarios para resolver la empresa.Independientemente de si su gerencia es pública o privada. Para Norman Alarcón, de la liga de usuario, La solución pasa un verdadero compromiso financiero del estado, Dado que las condiciones socioeconómicas de la región han llevado al colapso de operadores anteriores como Electricaribe y ahora Air-E.
Debe verse muy bien la estructura hacia adelante y cómo se hace toda esta gestión. Lo importante es la cuestión de los recursos, que son $ 1.4 mil millones de deuda que la compañía tiene con los generadores
Alejandro CastañedaPresidente de Andeg
Él ex ministro Amylkar Acosta, Por su parte, enfatiza lo quey el eje de la discusión debe ser la viabilidad técnica y financiera del servicio, No es la naturaleza de la empresa. Mientras tanto, LEn la oficina del Contralor, ha iniciado el monitoreo permanente de la gestión de la intervención, Para garantizar la continuidad del suministro de electricidad y evitar una nueva falla institucional.
Esto solo se logra inyectando los recursos a Air-E para dar solvencia, liquidez y caja, porque si los supersavicios no han podido resolver la situación, donde lo que puede costar al gobierno puede costarlo como público
Amylkar AcostaEx ministro de minas y energías
Una decisión que marcará el Caribe
Factores energéticos de Air-E. Foto:Aire
Hoy, la situación de Air-E sigue siendo un reflejo de los problemas históricos en la provisión de servicios públicos en la región del Caribe: Altos índices de pobreza, baja capacidad de pago del usuario, cartera de amarres y Debilidad en la gestión empresarial.
La renuncia del superintendente Yanod Márquez, Después de proponer la nacionalización de la compañía, agregó un nuevo ingrediente a la incertidumbre. Los líderes políticos como el senador José David Name han advertido que se necesita un reemplazo técnico Y con experiencia, capaz de guiar no solo la crisis Air-E, sino la de otras compañías intermedias.
Si los recursos no ponen los recursos, tendremos un problema y eso desencadenará un gran problema en el servicio de energía, no solo del Caribe colombiano, sino que este es un efecto dominó que causará un apagón financiero para el país.
Nombre de José DavidSenador de la república
El futuro de la compañía dependerá de las decisiones tomadas en los próximos meses: Inyección de recursos, redefinición del modelo de gestión o un cambio de administración pública. Mientras tanto, millones de usuarios en la costa del Caribe esperan una respuesta definitiva que garantice un servicio de energía confiable, estable y transparente.