
Durante décadas, Santander de Quilichao en el norte de Cauca, ha sido escenario de enfrentamientos entre guerrilleros, paramilitares y pandillas criminales. Muchos jóvenes han crecido rodeados de armas, amenazas y desplazamientos. Muchos han sido víctimas de violencia.
Sin embargo, en medio de ese sombrío panorama, una resistencia diferente también florece, que está escrita con tambores, violines caucaníes, guitarras y voces que se niegan a permanecer en silencio.
Más de 400 artistas locales y regionales decorarán el Festival Caucano. Foto:Prensa del festival
Ese espíritu se encarna cada año en el Festival Mesigegenage, que en 2025 celebra su novena edición los días 4 y 5 de octubre en el Centro deportivo de Los Guásimos.
Más que un evento cultural, este festival se ha convertido en un acto de fe en la vida, un recordatorio de que la música puede salvar.
Docenas de jóvenes de Santander de Quilichao han encontrado un refugio en la música y, al mismo tiempo, una forma de resistencia. Para ellos, tocar un instrumento no es solo interpretar una melodía, sino que está levantando la voz contra la violencia lo que ha marcado sus vidas.
Una reunión que se une a la tradición y al futuro
El festival de máscementos reunirá a más de 400 artistas locales y regionales, que compartirán el escenario con invitados especiales para exaltar la riqueza cultural de la región. Entre los nombres sobresalientes se encuentran Asael Cuesta Cardona, ganador del Premio Nacional de Canto Lyric, y los grupos Mavichi y Mokumba, reconocidos en el Festival Petronio Álvarez en la modalidad de los violines Caucanos.
El festival ha representado una forma de combatir la violencia en el área. Foto:Prensa del festival
Uno de los momentos más esperados será la gran asamblea compuesta por 200 niños y jóvenes de diferentes escuelas de música de Cauca. Para muchos de ellos, subir al escenario representa no solo un logro personal, sino también la prueba de que el arte puede abrir caminos distintos a los de la guerra.
Además de los conciertos, el festival incluye la quinta edición de ‘SQM – Santander de Quilichao Is Music’, un espacio que conecta grupos locales con programadores y productores nacionales e internacionales. Allí, 14 grupos recibirán acompañamiento especializado y siete de ellos tendrán la oportunidad de mostrar su talento en exhibiciones frente a la industria de la música.
Los visitantes también pueden participar en una gran agenda académica. Foto:Prensa del festival
Cultura que genera oportunidades
La apuesta no se limita a la música. El festival de máscementos también ofrecerá un mercado gastronómico, artesanal y verde con más de 45 empresas que promueven la economía local. La cultura, en este contexto, no es solo la identidad, también es empleo, emprendimiento y futuro.
«El festival de mesturas es un espacio único para hacer que el talento sea visible y fortalecer el tejido social del norte de Cauca. Estamos orgullosos de continuar construyendo, con la mano de la comunidad, un evento que se une a la tradición, el arte y las oportunidades», dijo Ana María Juana Rojas, directora de la Fundación Colombina, una de las organizaciones que lidera con el comité cultural del comité cultural Cauon Caucana Cauon.
Mariana Caicedo, subdirectora ejecutiva de Propacífico, está de acuerdo en que la cultura es esencial en una región afectada por la violencia.
Tendrá la participación de más de 25 grupos en el escenario, con propuestas variadas. Foto:Prensa del festival
«La promoción de la cultura es esencial para crear telas y identidad sociales. Estos espacios nos permiten unir y generar cambios verdaderos».
Una fiesta que canta contra la violencia
En Santander de Quilichao no es raro escuchar el eco de las noticias de disparo o desplazamiento. Los habitantes saben lo que significa la ausencia del estado: hospitales insuficientes, escuelas precarias, falta de instituciones civiles y la presencia permanente de grupos armados. A pesar de esto, también saben cómo organizar, resistir y aferrarse a su identidad.
Por lo tanto, cada edición del festival de mástima es una victoria. No solo porque se congrega a artistas, empresarios y visitantes, sino porque devuelve la esperanza a un territorio que ha sufrido demasiado. Allí, donde reinaba el miedo, ahora se escuchan marimbas, violines y voces caucaníes que celebran la vida.
Leer también
Con el apoyo del Ministerio de Culturas, la Oficina del Alcalde de Santander de Quilichao, la Cámara de Comercio de Cauca y las empresas privadas, el festival se consolida como el encuentro cultural más importante en el norte de Cauca. Un espacio en el que los indígenas convergen, el afro y el mestizo, reafirmando la diversidad que caracteriza la región.
Mientras que la batería resuena y las voces aumentan, el mensaje del festival es claro: en Santander de Quilichao, la música no es solo arte, es resistencia, es memoria y es futuro.
También tendrá asambleas de jóvenes y niños. Foto:Prensa del festival
Festival de máscemento 2025
Componente académico
-O Octubre: Reunión de escuelas de capacitación musical, con 14 escuelas de 10 municipios y 240 niños y jóvenes en talleres de pedagogía musical.
Muestra artística, artesanal y gastronómica
-4 y 5 de octubre, desde las 10:30 am en el Centro deportivo de Los Guásimos.
-Presentaciones de más de 25 grupos, incluidos Asael Cuesta Cardona, Grupo Mavichi, Mokumba, Nahual Folkloric y Pacific Generation.
-Estar asamblea de más de 200 niños y jóvenes.
-Exhibición de 45 empresas gastronómicas, artesanales y verdes.
SQM – Santander de Quilichao es música
-Space de conexión entre agrupaciones locales y productores nacionales e internacionales.
-Vited: Andrés Muñetón (música local de Gaira), Carolina Trujillo (Gotok Music) y Patrick Sternberg (Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella).
-14 grupos recibirán acompañamiento especializado y 7 de ellos presentarán exhibiciones durante el festival.
Otra información que puede interesarle
Las apuestas de inversión de Celsia aumentan en Perú. Foto: