Internacionales

Cónclave: habrá un Francisco II

Cónclave: habrá un Francisco II

El día tan esperado ha llegado, y los ojos del mundo se posan sobre Roma, donde los 133 Cardenales se reunirán a puertas cerradas en la renombrada Capilla Sixtina. Están convocados para la crucial tarea de elegir al sucesor del Papa Francisco, quien falleció a la notable edad de 88 años tras sufrir un derrame cerebral. Este es un momento decisivo para la Iglesia Católica, y la atmósfera está cargada de expectativa.

Una vez concluida la solemne misa de «profesional de elección», todos los votantes se dirigirán a la Capilla Sixtina para prestar un juramento que reafirme su compromiso con la integridad del proceso electoral. Este acto de fe y solemnidad es vital para asegurar que cada decisión sea tomada con la dedicación que requiere el cargo del pontificado.

Según se reporta en las últimas noticias de la prensa del Vaticano, «La Capilla Sixtina está elegantemente amueblada con 12 mesas de madera alargadas, las cuales están cubiertas con dos manteles de seda roja y otro de color beige, dispuestos en una distribución en forma de U». Este diseño no solo aporta un aire de solemnidad, sino que también establece un ambiente apto para la reflexión y deliberación.

En total, habrá 133 sillas forradas en un lujoso terciopelo rojo, y cada asiento estará marcado claramente con un signo que ostenta el apellido de cada cardenal votante, asegurando así que el proceso de votación sea ordenado y transparente. Además de las boletas, los cardenales contarán con una copia de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, un documento fundamental publicado en 1996 por San Juan Pablo II, que regula el cónclave y sus procedimientos.

La identidad del próximo pontífice es un enigma que se convierte en el gran foco de atención en este cónclave, donde los expertos anticipan un proceso abierto y sin favoritos claros. El pontificado reformista del jesuita argentino Francisco dejó una huella significativa en la Iglesia, generando tanto fervor popular como divisiones internas, creando así un ambiente electoral intrigante.

La mexicana Verónica de García compartió su perspectiva con la AFP, indicando que «no está muy cerrado el panorama, lo que, por el contrario, podría respaldar a nuestros jóvenes que vienen con valores quizás diferentes de los nuestros». Esta diversificación de perspectivas puede influir en el futuro de la iglesia de maneras inesperadas.

El cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, hizo eco de estos sentimientos al sugerir que existen «al menos cinco o seis» candidatos competitivos para el papado en una reciente entrevista con el periódico italiano Corriere della Sera. Él mismo subrayó que «no hay ninguno para ‘aplastar’ a otros, ninguno de ustedes que pueda pensar: será él».

Las circunstancias que rodean a este cónclave también evocan momentos significativos de elecciones anteriores.

Primeras imágenes antes del cónclave:

El Vaticano ha compartido imágenes de la Capilla Sixtina que reflejan solemnidad; varias filas de habitaciones están adornadas con telas marrones y rojas los nombres de los cardenales están en exhibición. Desde las 3:00 p.m. (13:00 GMT) del miércoles, las señales telefónicas en el Vaticano se desactivarán para absorber a los cardenales de cualquier influencia externa, permitiéndoles enfocarse exclusivamente en el proceso de elección.

Durante este cónclave, los «príncipes de la iglesia» deberán mantener sus teléfonos móviles e internet a distancia, lo que es parte de una tradición que garantiza la confidencialidad y la seguridad en las decisiones que se toman. En la cercana plaza de San Pedro, miles de fieles se congregarán, esperando ansiosamente la señal de humo blanco que indicará la elección del 267° Papa, un momento altamente esperado.

Las elecciones anteriores, tales como las de Benedicto XVI en 2005 y Francisco en 2013, llevaron dos días. Sin embargo, las expectativas actuales sugieren que este cónclave podría alargarse, sobre todo porque es el más internacional de la historia, con cardenales de hasta 70 países representados.

– Guardar el secreto –

La cifra significativa de electores cardenales ha llevado a que la residencia de Santa Marta, donde tradicionalmente se alojan los cardenales durante el cónclave, se vuelva insuficiente. Para acomodar a todos, se ha habilitado un edificio vecino que normalmente alberga a funcionarios del Vaticano. Antes de 2005, los cardenales se alojaban en habitaciones improvisadas en el Palacio Apostólico, las cuales eran menos cómodas y contaban con escasez de servicios. Por ello, el Papa Juan Pablo II tomó la decisión de edificar la residencia actual.

Santa Marta, donde también vive el Papa Francisco, proporciona habitaciones con baño privado y otras comodidades similares a las de un hotel. La asignación de habitaciones fue realizada exhaustivamente para garantizar el confort de los cardenales durante este periodo tan intenso. Antes de la misa del miércoles en la Basílica de San Pedro que precede al cónclave, se espera que los cardenales dejen atrás sus teléfonos celulares.

El personal de apoyo, formado por médicos, ascensoristas, servicio de comedor y limpieza, también ha realizado un juramento de mantener el secreto sobre cualquier asunto que ocurra durante el cónclave, siendo advertidos que la falta de cumplimiento podría resultar en excomunión.

Te puede interesar: Freddy Castellanos, presunto abuso infantil en Bogotá, »Dos estarían infectados con el VIH»

Más leído: Cabal tras la segunda carta de Leyva, cuestiona la permanencia de Petro en el poder

El atril con el evangelio donde jurarán en secreto.
La chimenea que anunciará con un humo blanco la elección del nuevo Papa.
Las 133 bolas con los números correspondientes a cada cardenal electoral en la Capilla Sixtina.
Esta es la lista con el orden de la votación para elegir al Papa Francisco.
Todo está listo y con sello de seguridad antes de comenzar el cónclave.

Cónclave: Tagle, Parolin o Zuppi

La expectación mundial está al máximo. Entre los nombres más comentados en las apuestas y entre los vaticanistas destacan las figuras del cardenal Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle y Matteo Zuppi. Cada uno de estos candidatos representa una visión distintiva para el futuro del Vaticano, y sus perfiles están siendo analizados minuciosamente tanto por los votantes como por los observadores.

Antes de que se inicie el cónclave, los cardenales han participado en una última reunión preparatoria, un encuentro crucial que se celebra casi a diario desde el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio el 21 de abril. Durante estas asambleas, se han discutido una variedad de temas fundamentales para la Iglesia.

En el cierre de su última reunión, hicieron un llamamiento a la paz «en Ucrania, el Medio Oriente y muchas otras partes del mundo», reflejando así la preocupación global que prevalece en este momento. En sus últimas horas de vida, Francisco había reiterado su llamado a la finalización de conflictos, destacando la urgencia de este mensaje.

Durante estas sesiones, los cardenales han abordado cuestiones relativas a las finanzas del Vaticano, los escándalos que han rodeado a la iglesia en relación con agresiones sexuales, la necesidad de unidad dentro de la comunidad y el perfil del próximo Papa que asumiría tan importante rol.

«El perfil de un pastor del Papa, un maestro de la humanidad, capaz de encarnar la cara de una iglesia samaritana, cerca de las necesidades y heridas de la humanidad» fue delineado en sus discursos.

Según el servicio de prensa del Vaticano, «las discusiones alimentan así la reflexión que guiará la votación final en la Capilla Sixtina, ante el magistral fresco del juicio final pintado por Miguel Ángel en el siglo XVI». Este contexto artístico y espiritual en el que se desarrollarán los comicios añade un nivel excepcional de trascendencia a la decisión que se tomará.

https://www.hsbnoticias.com/laura-gil-nueva-secretaria-general-adjunta-de-laea-gran-victoria-para-colombia

Pietro Parolin: el diplomático de hierro

El cardenal italiano Pietro Parolin, de 70 años, actual Secretario de Estado del Vaticano, se encuentra en la delantera de las preferencias en las casas de apuestas, con una cuota de 2.75 euros, según la conocida casa de apuestas William Hill. Su vasta experiencia en la diplomacia del Vaticano, incluyendo negociaciones clave con potencias como China y Venezuela, contribuye a su imagen de líder efectivo y moderado en este contexto tan vital.

Las perspectivas sobre Parolin destacan que es percibido como una figura de consenso, capaz de construir puentes entre las diferentes corrientes dentro de la iglesia. Su perfil pragmático y su cercanía al aparato curial le otorgan un sólido base de apoyo entre los cardenales europeos y latinoamericanos, lo que puede ser determinante para su éxito en la elección.

Luis Antonio Tagle: El «Francisco Asiático»

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle, quien tiene 67 años, es considerado el heredero natural del legado de Francisco. Reconocido por su carisma y un enfoque pastoral centrado en los marginados, Tagle ha sido apodado «el Francisco Asiático». En la actualidad, se desempeña como prefecto del dicasterio para la evangelización y su liderazgo en Cáritas Internacional refuerza aún más su perfil progresista dentro de la iglesia.

En un marco similar, el cardenal Matteo Zuppi, de 69 años, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal italiana, ha hecho un nombre a través de su trabajo en la mediación de conflictos, así como su firme compromiso con causas sociales. Su labor con la comunidad de Sant’egidio y su enfoque inclusivo lo posicionan como un candidato ideal para unificar a las diferentes facciones dentro de la iglesia durante este periodo de transformación.

25


Redacción
About Author

Redacción