Economía

¿Con qué hablaron las comunidades en Guaviara y Amazoni con el Ministro del Medio Ambiente?

¿Con qué hablaron las comunidades en Guaviara y Amazoni con el Ministro del Medio Ambiente?

Los ministros de Medio ambiente y desarrollo sostenible, Lena Estrada Yeaskazi, y de la salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, están trabajando conjuntamente para implementar un plan territorial que busca garantizar la protección de las comunidades y la biodiversidad en los departamentos de Guaviara y Amazonas. Este esfuerzo conjunto es fundamental para asegurar que tanto la salud de la población como la preservación del medio ambiente sean atendidas de manera integral.

El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, expresó su alegría al regresar a la región donde nació, enfatizando la importancia del compromiso del gobierno con estas comunidades. «Estoy muy feliz de haber regresado a este territorio en el que nací. Soy parte del gobierno y esto es parte del gobierno», afirmó, poniendo de relieve su conexión personal con la región y su dedicación a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

A lo largo del día, los ministros realizaron diálogos constructivos con las comunidades locales. Estos intercambios no solo permitieron a los funcionarios escuchar las inquietudes y necesidades de la población, sino que también les brindaron la oportunidad de evaluar de manera directa las condiciones de los centros de salud existentes. En este contexto, los ministros llevaron a cabo una revisión exhaustiva de la remodelación y expansión del Hospital San José Del Guaviara, asegurándose de que las instalaciones estén preparadas para atender adecuadamente a la población local.

El trabajo conjunto entre el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Salud tiene como objetivo no solo mejorar la infraestructura de salud, sino también fomentar un mayor acercamiento con el territorio y fortalecer las comunidades que habitan en los departamentos de Guaviara y Amazonas. Esta colaboración interministerial es esencial para implementar políticas que favorezcan tanto la salud pública como la conservación ambiental, reconociendo que ambos aspectos son interdependientes y cruciales para el desarrollo sostenible de la región.

La importancia de este plan territorial radica en que busca integrar a las comunidades en la gestión de sus propios recursos, promoviendo la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan su entorno. Una comunidad empoderada puede contribuir significativamente a la conservación de la biodiversidad, al tiempo que se mejora el acceso a servicios de salud de calidad. Así, los ministros están trabajando para que la población se sienta parte del proceso y se convierta en un actor clave en la protección de su entorno.

Nota recomendada: Oficina de Abogados y Defensor

Redacción
About Author

Redacción