Tecnología

Con la IA, Microsoft ha vuelto a insistir en que hablemos con nuestro ordenador: la experiencia dice que no nos apetece – En un click

Con la IA, Microsoft ha vuelto a insistir en que hablemos con nuestro ordenador: la experiencia dice que no nos apetece

 – En un click

Te levantas por la mañana, vas a trabajar y te sientas frente a la computadora, pero lo primero que haces no es agarrar el mouse y el teclado, sino decir «Hola, copiloto». ¿Te lo imaginas? Yo tampoco, del todo, pero esa es la clara obsesión de Microsoft: conseguir que hablemos con nuestro PC en lugar de utilizar los periféricos habituales. Esa visión futurista es sorprendente, pero enfrenta varios desafíos enormes.

que recuerdos. Lo de Microsoft y otras empresas tecnológicas con su intención de que hablemos con las máquinas viene de lejos. La primera generación de asistentes de voz perseguía precisamente ese objetivo. Allí vimos como Alexa, Google Assistant y por supuesto Cortana intentaban hacernos hablar mucho más con nuestros dispositivos. No estábamos preparados para hablar con las máquinas. Su éxito fue bastante limitado, e incluso el propio Nadella admitió en 2023 que, por ejemplo, esos altavoces «inteligentes» eran «más tontos que una roca».

En
Los asistentes de voz y la lucha por ganarse nuestra confianza

Cortana lo intentó. La compañía de Redmond ciertamente intentó que Cortana tuviera éxito. Lo ofrecía tanto en Windows 10 como en Android e iOS… e incluso en el lamentablemente desaparecido Windows Phone. Con el tiempo la empresa se dio cuenta de que ese asistente no funcionaba y poco a poco lo fue matando. El lanzamiento de ChatGPT sirvió a Microsoft para presentar su nuevo asistente potenciado por IA y acabar definitivamente con su primer asistente: Copilot quiere ser lo que Cortana nunca pudo ser.

¿Quién pidió esto? Con ese “Oye, Copilot” pasa lo mismo que con Cortana: ¿alguien le pidió a Microsoft que integrara un asistente de voz en Windows? Los asistentes de voz de aquella primera generación quedaron relegados a un uso residual, y Amazon sufrió este problema en carne propia. Apostó miles de millones de dólares a que los Echos se convertirían en dispositivos con los que no dejaríamos de hablar, pero la mayoría de la gente simplemente los usaba para configurar temporizadores y música.

La IA promete llegar mucho más lejos. Pero en la primavera de 2024 vivimos un momento esperanzador para este tipo de tecnologías. OpenAI lanzó GPT-4o y demostró que las conversaciones naturales con un teléfono móvil no sólo eran posibles, sino también muy poderosas. La IA podría ser nuestra confidente y compañera –con polémica incluida– o nuestra profesora particular, y como luego quisieron demostrar otros, también podría hacer cosas por nosotros con solo hablar con ella. Que se lo digan a codificadores de vibraciones.

Pero todavía nos cuesta hablar con el PC. Desde entonces parece que nos hemos acostumbrado un poco más a hablar con nuestro smartphone, pero en el PC las cosas parecen ser diferentes. las estadisticas reflejar que el 77% de los jóvenes utiliza la voz en su smartphone, mientras que sólo el 38% de ellos lo hace en el PC.

«Pero todos en la PC me escuchan». También hay un componente sociológico en este uso de la voz en el PC. El teléfono móvil es más íntimo y personal, mientras que el PC se suele utilizar en un entorno estático en el que hay personas alrededor que pueden captar lo que decimos. Además, en el contexto físico, las reglas tácitas de convivencia (no molestar, no invadir el espacio acústico de los demás) pesan más que la promesa de comodidad.

Y luego hay desconfianza. A Microsoft no le ayuda su historia reciente, especialmente con Recall, esa opción que parecía realmente llamativa e ingeniosa pero que acabó retrasándose por generar una gran polémica en materia de privacidad. El lanzamiento de las nuevas opciones de Windows 11, con «Oye, Copiloto» como gran protagonista, no parece haber sido recibido con demasiado entusiasmo, y el tono, por ejemplo, de los comentarios de este largo hilo Es escepticismo.

Los rivales se centran en los teléfonos móviles y los altavoces, no en el PC. Lo cierto es que la adopción de la voz como forma de interactuar con nuestros dispositivos no parece ser especialmente viral. El errático lanzamiento de Alexa+ no parece estar trayendo grandes ventajas, Apple sigue esperando con su versión renovada de Siri, y sólo Google ha dado un paso adelante con Gemini, aunque no claramente en el escritorio. Hablar con las máquinas funciona, pero no tanto en el PC como en el móvil.

{«videoId»:»x9jvzns»,»autoplay»:false,»title»:»Proyecto Astra explorando las capacidades de un asistente universal de IA», «tag»:»Proyecto Astra», «duration»:»116″}

Un triunfo para la accesibilidad. Donde sí hay un claro escenario de uso para esta tecnología es en el ámbito de la accesibilidad. Para los usuarios con movilidad reducida, la capacidad de dictar o controlar el dispositivo con la voz puede resultar transformadora. Sin embargo, esta necesidad es concreta y está bien definida: no justifica un rediseño general de la interacción ni una campaña de marketing que intente que todos hablemos con el ordenador.

La voz debería resolver las cosas, no ser un truco justo.. El verdadero desafío de Microsoft no es técnico (la tecnología está ahí) sino humano. La empresa debe convencer a la gente de que hablar con el PC tiene sentido. Para ello debe abordar tres frentes: la privacidad, el contexto social -que no te importe hablar con tu PC- y por supuesto, que dicha interacción tenga utilidad práctica y funcione. Por ejemplo, entran allí. Acciones de copilotoquienes tendrán que demostrar –como todo lo demás– que Microft está en el camino correcto en este sentido. De lo contrario, «Hey, Copilot» podría convertirse en la nueva Cortana.

En | Sundar Pichai (CEO de Google) cree que ‘Ella’ es inevitable: «Habrá gente que se enamorará de una IA y deberíamos prepararnos»

(función() { ventana._JS_MODULES = ventana._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName(‘cabeza’)[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement(‘script’); instagramScript.src=» instagramScript.async = verdadero; instagramScript.defer = verdadero; headElement.appendChild(instagramScript); } })();


la noticia Con la IA, Microsoft ha vuelto a insistir en que hablemos con nuestro ordenador: la experiencia dice que no nos apetece fue publicado originalmente en Por Javier Pastor.

Redacción
About Author

Redacción