Tecnología

cómo se forma, en qué se diferencia de una tormenta normal y cómo actuar en una de ellas – En un click

cómo se forma, en qué se diferencia de una tormenta normal y cómo actuar en una de ellas

 – En un click

Llueve en el Levante. Diluvio. Heridos, decenas de viviendas inundadas, infraestructuras inutilizables, ríos desbordados. Fallecidos. Como habrás podido comprobar, no hay enlaces en las tres frases que encabezan este párrafo. Y no es un descuido: no hay enlaces porque, lamentablemente, no son necesarios.

Cada año, para muchos, el final del verano termina con lluvias torrenciales en el este peninsular y Baleares. ¿Cómo es posible que siempre se repitan las mismas escenas de improvisación? ¿Por qué no estamos preparados para lo que, según todos los indicios, parece inevitable? ¿Qué es una DANA y qué debemos saber sobre ellas?

Diferencia entre DANA y gota fría

OLLA

Alrededor de 1886, un grupo de meteorólogos alemanes empezó a hablar de kaltlufttropfen (‘caída de aire frío’). Puede parecer que ‘gota fría’ es una forma nativa y tradicional de llamar a cierto tipo de eventos meteorológicos, pero no. Nuestra ‘gota fría’ viene directamente de ahí: de una forma de describir «bolsas de aire frío» o fenómenos tormentosos en altura».

Una descripción que tiene más de un siglo.

Por ello, hubo un momento en el que la AEMET decidió empezar a hablar de Depresiones Aisladas en Niveles Altos. El concepto DANA es más actual y, por tanto, más preciso: describe una depresión fría en niveles elevados, aislada de la circulación principal, que genera inestabilidad al interactuar con el aire cálido y húmedo de las capas inferiores.

Pero, ojo, el cambio no se debió únicamente a una cuestión científica. Como reconoció la propia Agencia‘gota fría’ comenzó a convertirse en sinónimo de «lluvias catastróficas, intensas y dañinas, así como de situaciones meteorológicas de alta peligrosidad». Y no siempre es así: sabemos con certeza que hay DANA que no causan absolutamente nada.

Es algo muy parecido a lo que ha hecho en los últimos días al poner su propio nombre a peligrosas DANA. Así que a efectos prácticos, DANA es una forma más precisa que Gota Fría de hablar de uno de los fenómenos atmosféricos más característicos (y potencialmente peligrosos) del otoño español.

Cómo se forma una DANA

El mecanismo detrás de las depresiones aisladas en niveles altos es bastante conocido. En niveles altos de la atmósfera, la corriente en chorro se perturba, se ondula y se pellizca. Y finalmente se desprende.

Eso es lo que llamamos un «mínimo cerrado aislado»; es decir, desprendido del flujo principal. Esta baja permanece circulando de forma independiente y, cuando interactúa con zonas de aire más cálido y húmedo (por ejemplo, en el Mediterráneo) puede generar inestabilidad vertical, intensos ataques convectivos, nubes profundas y lluvias torrenciales.

Por qué las DANA son cada vez más comunes en España

Lo cierto es que no hay consenso en que las DANA estén aumentando en España. Es algo que se está discutiendo; Pero hay indicios de que algunos factores están haciendo que los episodios sean más extremos.

Estamos hablando de cosas como que el Mediterráneo es más cálido de lo habitual (un mar más cálido añade más vapor de agua al aire), que la atmósfera también es más cálida (y tiene más energía latente) y que el chorro polar se vuelve más errático. Todo esto hace que aunque se produzcan las mismas DANA que en años anteriores, los efectos son mucho peores.

Consecuencias de las DANA

Manuel Pérez García y Estefania Monerri Mínguez.

Ahí es donde empiezan los problemas. Aunque los efectos pueden variar dependiendo de la intensidad, duración y localización, el hecho de que las DANA se vuelvan más intensas es lo que nos está complicando la vida.

Y es queEl catálogo de consecuencias es muy extenso..

Inundaciones repentinas, crecidas de ríos, desbordamientos de cauces secos; daños a infraestructura (carreteras, puentes, drenaje urbano) y cultivos agrícolas; riesgos humanos muy numerosos: personas atrapadas, cortes de energía, evacuaciones; y un alto impacto económico: reconstrucción, seguros, pérdidas en turismo o agricultura.

Las DANA y el cambio climático

Como decía, no hay un consenso claro sobre la aparición de más DANA de lo normal. Los informes del IPCC, por ejemplo, no afirman nada de esto; pero las condiciones favorables para los fenómenos extremos están aumentando.

De hecho, en las regiones mediterráneas, los escenarios de calentamiento prevén un aumento en las precipitaciones muy intenso en eventos aislados. En otras palabras: como he estado argumentando, el cambio climático no crea más DANA, pero las hace más peligrosas y difíciles de predecir.

DANA en otras partes del mundo

En el resto del mundo, lo que llamamos ‘DANA’ suele denominarse ‘mínimos de corte’ y, de hecho, son muy comunes en muchas partes del mundo. Este tipo de fenómeno también se observa en Estados Unidos, Australia y América del Sur.

Sin embargo, es algo especialmente relevante en nuestro país porque nuestro clima, el mar extremadamente cálido y un relieve tan abrupto Hacen de las víctimas aisladas nuestro pan de cada día.

Precauciones ante la llegada de una DANA

Eso hace que estar preparado sea más relevante que nunca. En ese sentido, hay un puñado de:

  • Consultar alertas oficiales: AEMET, administraciones públicas y Protección Civil.
  • Evite conducir por carreteras secundarias, canales secos y túneles propensos a inundaciones.
  • No cruzar cursos de agua.
  • Selle o revise desagües, techos y alcantarillas para evitar atascos.
  • En las casas, levante las pertenencias del piso si se espera que entre agua. Refugiarse en zonas altas.
  • han preparado un kit básico de ‘supervivencia’: linterna, radio, cargadores, agua, documentos importantes.

En definitiva, la mejor defensa ante una DANA es la información veraz, la preparación y la prudencia.

Imagen | Manuel Pérez García y Estefania Monerri Mínguez

En | Qué es la gota fría, por qué parece más intensa que nunca y por qué no es correcto llamarla así

Redacción
About Author

Redacción