



El Ministerio de Agricultura declaró, mediante Resolución 320 de 2025, al municipio de Concordia, en el suroeste de Antioquia, como el primera Área de Protección para la Producción de Alimentos (Appa) del departamento.
La medida abarca 13.040,13 hectáreas, lo que equivale al 52,6% de la superficie total del municipioy busca proteger los suelos rurales más productivos para la agricultura.
LEER TAMBIÉN
Según explicó la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino, la declaración “no define qué sembrar, no prohíbe cultivos ni modifica la situación de propiedad de la tierra”, sino que tiene como propósito garantizar que las generaciones futuras tengan suelos fértiles y productivos.
El funcionario agregó que esto La decisión se enmarca en lo dispuesto en la Ley 388 sobre Determinantes Ambientales.
La cifra de Appa también está relacionada con los compromisos internacionales de Colombia. Foto:Ministerio de agricultura.
Conservación del suelo y seguridad alimentaria
El Ministerio de Agricultura destacó que esta declaratoria tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria del municipio y el departamento, al conservar los suelos más aptos para la actividad agrícola, según informó ‘La República’.
“La conservación de los suelos más aptos para la actividad agrícola contribuye directamente a garantizar el derecho a una alimentación adecuada a nivel municipal y departamental.«, indicó la cartera.
Según el Ministerio, la cifra de Appa también tiene relación con los compromisos internacionales de Colombia ante la alerta global por la degradación del suelo.
Citando el Atlas Mundial de la Desertificación de 2018, la entidad recordó que “El 90% de la tierra del planeta podría degradarse de aquí a 2050”si no se adoptan medidas de protección y gestión sostenible.
LEER TAMBIÉN
Producción agrícola y destino de los alimentos.
Los alimentos producidos en Concordia tienen como destino principalmente el mercado de Medellín, según informó ‘El Colombiano’.
Según datos del Ministerio, El 79,3% de los productos se distribuyen a través de la Central Mayorista de Antioquiael principal punto de abastecimiento de la región, mientras que el 20,7% llega a plazas comerciales, donde se venden directamente al público.
Entre los principales productos agrícolas de Concordia se encuentran aguacate, plátano, café, caña, frijol, limón, lulo, maíz, mandarina y maracuyá.
Estos cultivos, según la cartera agrícola, Garantizan el suministro regional y refuerzan el papel del municipio como territorio clave para la producción de alimentos en el Suroeste de Antioquia.
Esta declaración fue el resultado de más de un año de trabajo conjunto. Foto:Antioquía es mágica.
Proceso de declaración y participación local
El viceministro (e) de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga, explicó que esta declaratoria fue la resultado de más de un año de trabajo conjunto entre el Ministerio y el municipio de Concordiadestinado a establecer un “determinante ambiental de segundo nivel” que proteja los suelos rurales.
“Hemos avanzado en la declaratoria de un determinante ambiental de segundo nivel que busca proteger los suelos rurales, garantizando al campesinado que la Reforma Agraria y el desarrollo rural integral llegue a sus territorios.“dijo el funcionario.
El Ministerio insistió en que la figura de Appa no impone restricciones al uso actual del suelo, sino que crea un marco de planificación que prioriza la vocación agrícola del territorio y evita que estas tierras sean utilizadas para actividades que comprometan su capacidad productiva.
LEER TAMBIÉN
Reacciones del gobierno departamental
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, rechazó la medida por considerarla contraria a la autonomía territorial, según informaron medios antioqueños.
“Esta disposición, que se produce desde un escritorio frío en la capital, está cerca del socialismo y lejos de las libertades individuales. Es una afrenta a la autonomía de municipios y departamentos“dijo el presidente.
Rendón sostuvo que el departamento ya cuenta con estrategias efectivas para fortalecer su seguridad alimentaria, como aumentar los recursos para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y reducir los índices de desnutrición infantil.
Asimismo, el gobernador advirtió que buscará evitar la implementación de la medida en el territorio, argumentando que Antioquia puede garantizar su producción agrícola sin necesidad de nuevas delimitaciones impuestas por el Gobierno Nacional.
Preocupaciones sobre la implementación
Algunas voces políticas y sociales han expresado preocupación por el impacto económico de la declaración. El representante a la Cámara por Antioquia, Hernán Cadavid, señaló que varios habitantes del Suroeste tienen preocupaciones sobre el valor de los terrenos y la posibilidad de dividir sus tierras bajo la nueva norma.
“Hay una preocupación muy grande por el valor de uso, por el valor de la tierra en el Suroeste, porque hay gente que estaba pensando en dividir lotes, entonces ya no podrían hacerlo con esta nueva norma.”, explicó Cadavid.
También se ha señalado que las zonas Appa podrían limitar la actividad minera en municipios donde se extraen minerales como oro, carbón y piedra caliza.
Algunos sectores de oposición alegaron que no se realizó suficiente socialización previa para garantizar la participación de las comunidades locales antes de la declaración.
LEER TAMBIÉN
Contexto nacional y expansión del modelo Appa
Antes de la designación de Concordia, el Ministerio de Agricultura ya había implementado la figura de Appa en Sopo (Cundinamarca)que cubre el 17% de su territorio, y en La Guajiradonde cubre el 21,35% del término municipal.
Con estas zonas, el Gobierno busca construir una red nacional de territorios agrícolas protegidos, encaminados a preservar la producción de alimentos y los ecosistemas rurales frente a las presiones urbanas y extractivas.
*Este contenido fue escrito con la ayuda de inteligencia artificial, en base a información de conocimiento público divulgada a los medios. Además, fue reseñado por el periodista y un editor.
JOSÉ GUERRERO
ALCANCE DIGITAL EDITORIAL