El orador estratégico e internacional político, Antonio Sola, en la entrevista exclusiva, explica el alcance de las redes sociales en la democracia, como Colombia, donde usted dice que ya está pensando en la implementación del algoritmo que tiene un código abierto, en lugar de comercial.
Los métodos de política han cambiado en los últimos cinco años. ¿Es esto sostenible a mediano plazo?
Antonio Sola Vivimos una revolución profunda en la política, especialmente en América Latina, donde hay sociedades muy dolorosas en términos sociales. Creo que estamos presenciando el fin de la civilización y el comienzo de otro, lo que causa el cierre del ciclo político y el nacimiento de uno nuevo. Esto nos lleva a un descanso que las fuerzas para la construcción de nuevos marcos de referencia, nuevas reglas del juego y nuevos idiomas durante los próximos 50 o 60 años.
¿Es posible que nos vean obligados a presenciar agresiones verbales entre una y otra durante los próximos 50 o 60 años?
Antonio Sola: Debemos distinguir la agresión verbal y los profesionales políticos. En el primer caso, hay jueces como los cuerpos de control judicial y electoral. Pero algo realmente serio no es una agresión verbal; Lo preocupante es llegar a un callejón sin salida. No sé qué forma será en diez años, pero lo que puedo decir es que entraremos en el nuevo universo: esa inteligencia artificial.
Explica eso, por favor.
Antonio Sola: Es necesario preguntarse si reconoceremos el derecho de inteligencia artificial para la competencia contra las personas en las campañas electorales. Además, ¿permitiremos que el jefe del gobierno sea inteligencia artificial? ¿Admitimos personas que integran la tecnología en su cuerpo? ¿Aceptaremos la democracia digital, directa y participativa, o continuaremos con los modelos simulados que tenemos ahora? ¿Reconocemos otros modelos de votos? Todo esto es mucho más grave que la agresión verbal.
Lo que se discute en Colombia, en otros países como Estados Unidos y Argentina, son los resultados de los períodos presidenciales que terminan. Pero los problemas más profundos no se resuelven, como los que mencionas.
Si continuamos esto, nos dedicaremos a verte en manos de los personajes que poco o nada conocen las necesidades del territorio del territorio como Colombia y, por lo tanto, no sabemos qué soluciones de aplicación
Antonio Sola: Siempre sucedió. Colombia no es el único país en el que aparece fenómenos como estos aparecen.
¿Pueden las redes sociales crear escenarios en las elecciones que no coincidan con la realidad?
Antonio Sola: En democracias como Colombia, el voto es la transacción. Sin embargo, debemos tener claro que los que avanzan en este escenario de redes sociales, con gran capacidad de influencia. Hoy, es visible que las redes puedan dirigir la elección de los votantes.
¿Es peligroso para las opciones para tratar con el algoritmo?
Antonio Sola: Por supuesto que es peligroso. La voz digital promovida en nuestros países se basa en algoritmos que controlan plataformas grandes como Google, Meta o Microsoft, que son completamente comerciales. Necesitamos luchar por la democracia digital de código abierto, no basado en un algoritmo comercial, sino en el algoritmo de elección y político, que todavía no existe. Sin duda es un riesgo.
¿A qué te refieres cuando hablas de un algoritmo electoral?
Antonio Sola: Creo que alguien nos está controlando. No regulamos los organismos de las democracias electorales. ¿Cómo intervino Rusia en las elecciones de Bolivia? No lo hizo con los misiles, sino con algoritmos. Todavía tenemos tiempo para suceder en Colombia, pero vamos allí.
¿Quién es Antonio Sola?
Español. Conocido en el mundo como un «creador presidente» para 20 victorias presidenciales en países de África, América y Europa. Actualmente dirige los procesos electorales en cuatro del planeta y es considerado uno de los «3 mejores» estrategas políticos en todo el mundo.
Dirigió la victoria del presidente Juan Manuel Santos en Colombia, Mariano Calderón y Vicente Fox en México, Michel Martay y Joseph Boakai en Liberia, entre otras cosas, Josenel Boakai en Liberia.
Está representado sobre la base líder con un sentido saludable, la iniciativa que nació para cerrar las grietas compartidas por las sociedades. Además, junto con el Papa Francisco, es cofundador de la Escuela Política de Fratelli Tutti, buscando líderes del futuro.