Internacionales

Choque energético: ¿está en riesgo la alianza comercial entre Estados Unidos y América Latina? –

Choque energético: ¿está en riesgo la alianza comercial entre Estados Unidos y América Latina? –

El estudio OLADE revela que el comercio de energía entre América Latina y el Caribe (ALC) y los Estados Unidos (EE. UU.) ha experimentado un auge sin precedentes, alcanzando un valor total de 146,587 millones de dólares en 2023. Este dato es mucho más del doble de los 68,031 millones registrados en 2020, lo que indica un crecimiento robusto en la interacción energética entre ambas regiones.

Además, el análisis sugiere que Estados Unidos mantiene un excedente significativo en el comercio de energía con ALC, con exportaciones que son al menos el doble que las importaciones de la región, lo que refleja una dinámica comercial muy favorable para el país norteamericano.

La estructura del comercio energético muestra que alrededor del 80% de las exportaciones estadounidenses a ALC están compuestas por petróleo y sus derivados, mientras que poco menos del 20% corresponde a gas natural. Por otro lado, casi la totalidad de las exportaciones provenientes de ALC hacia EE. UU. son igualmente petróleo, lo que resalta la dependencia de la región en este recurso específico.

Entre las exportaciones totales de ALC a los EE. UU., cerca del 10% está vinculado a productos energéticos. A su vez, el 20% de las exportaciones de Estados Unidos hacia ALC están constituidas también por productos energéticos, ilustrando así la interdependencia en este ámbito comercial.

Para abordar esta situación, se sugieren diversas estrategias, entre las cuales se encuentra la diversificación del mercado. Esto es especialmente importante para ampliar los lazos comerciales hacia Europa y Asia. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer proyectos de integración a nivel regional, lo que puede contribuir al desarrollo y sostenibilidad del sector energético en ALC. Además, se enfatiza la urgencia de avanzar hacia matrices energéticas más sostenibles y autosuficientes, lo que aumentaría la resiliencia de la región frente a crisis externas que puedan surgir.

El estudio de OLADE enfatiza la importancia de implementar políticas preventivas y de diversificación que resguarden los intereses energéticos y económicos de América Latina y el Caribe, protegiéndolos de cambios potencialmente desfavorables en las políticas comerciales de los Estados Unidos.

A Aranceles en los Estados Unidos podrían tener un impacto significativo en el comercio de energía con América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, el efecto real dependerá de múltiples factores, como el tipo específico de energía afectada (petróleo, gas, biocombustibles, entre otros), los países directamente involucrados y las respuestas a dichas medidas.

1. Posibles impactos negativos

a) Reducción de las exportaciones de energía a los EE. UU.

  • Países como México, Venezuela (en menor medida hoy), Brasil y Colombia pueden ver una merma en la competitividad de sus exportaciones de productos tanto crudos como refinados, especialmente si los aranceles incrementan los costos para el mercado estadounidense.
  • Esta situación podría volverse aún más crítica si Estados Unidos decide aplicar aranceles selectivos que impacten específicamente ciertos tipos de energía o sus derivados.

b) Distorsiones en las cadenas de valor energético

  • Bajo el contexto actual, México y Estados Unidos están extremadamente interconectados en la cadena de valor de hidrocarburos; por ejemplo, en la exportación de crudo mexicano a refinerías estadounidenses y la reimportación de gasolina.
  • La implementación de aranceles podría interrumpir este intercambio eficaz, resultando en aumento de costos tanto para los consumidores en México como en Estados Unidos.

c) Reducción de la inversión

  • Las empresas energéticas estadounidenses podrían optar por posponer o incluso cancelar inversiones en proyectos dentro de ALC, dada la incertidumbre que generan las barreras comerciales, lo que impactaría la cooperación en áreas críticas como infraestructura, exploración y tecnología.

2. Posibles impactos positivos o reconfiguración de relaciones

a) Impulso a la diversificación del mercado

  • Los países de ALC podrían acelerar sus esfuerzos para diversificar sus destinos de exportación de energía, orientándose hacia mercados alternativos como Europa o Asia, especialmente en el campo del gas natural licuado (GNL) o biocombustibles.

b) Promoción de la integración regional

  • Si Estados Unidos reduce su papel como socio energético, las naciones latinoamericanas podrían fortalecer sus relaciones comerciales y energéticas, promoviendo una integración eléctrica en América Central o formando acuerdos bilaterales en el sur.

c) Oportunidad de energía limpia

  • ALC puede explorar acuerdos con naciones que fomenten energías renovables, evitando la imposición de aranceles, lo que impulsaría el desarrollo de sectores emergentes como el hidrógeno verde, la energía solar o eólica.

3. Reacción política y económica

  • Es previsible que los países de la región contemplen responder a los aranceles implementando medidas compensatorias o acudiendo a organizaciones como OMC si consideran que las tarifas violan los acuerdos comerciales vigentes.
  • Además, podrían evaluar renegociaciones bilaterales o regionales dentro de los acuerdos existentes, como el T-MEC o Coicom.

Conclusión

El aumento de los aranceles en los Estados Unidos tendría efectos adversos en el comercio de energía con América Latina y el Caribe, particularmente en el sector de los hidrocarburos. Sin embargo, esta situación también podría servir como un catalizador para reconfigurar estratégicamente las relaciones hacia mercados más diversos, fomentar el uso de energía limpia y fortalecer la integración regional.

15

Redacción
About Author

Redacción