






Cartagena de Indias fue anfitriona de la X Reunión regional de sistemas públicos para el suministro y marketing de alimentos (Spaa) que cerró este viernes.
En un escenario de creciente volatilidad global, marcada por la inflación, la emergencia climática y las desigualdades persistentes, la ciudad histórica de Cartagena se posiciona como el epicentro del debate sobre el futuro del suministro de alimentos en América Latina y el Caribe.
La cumbre reunió a representantes de 18 países Y que, con el liderazgo de Colombia, sentó los cimientos para un Una cooperación más sólida en la lucha para garantizar alimentos nutricionales, frescos y asequibles para todos.
Leer también
Jóvenes y miembros de la FAO que participaron en el Foro Global para la Tierra de los Jóvenes. Foto:Fao
La reunión, apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fue un espacio para el intercambio y el aprendizaje, donde cada país contribuyó con las lecciones de su propia experiencia para construir una estrategia regional más sólida.
El subdirector general de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero, subrayó la importancia del momento durante la instalación del evento.
«La cooperación regional es clave para construir sistemas alimentarios saludables, inclusivos y resistentes», dijo, destacando el papel de la red SPAA como faro de esperanza y acción en un contexto global desafiante.
Uno de los puntos más relevantes de la reunión fue el lanzamiento de un proyecto trilateral entre la FAO, la Agencia de Cooperación Brasileña (ABC/MRE) y la National Supply Company of Brasil (CONAB).
Leer también
Alimento Foto:Tiempo
Con una inversión inicial de $ 500,000 y una duración de 20 meses, esta iniciativa busca fortalecer las instituciones públicas para el suministro de alimentos y el marketing en la región.
El proyecto no solo se centrará en la modernización de la infraestructura y la mejora de las capacidades técnicas, sino que también promueve el intercambio de conocimiento y la inclusión de la agricultura familiar en los mercados.
«Las soluciones de Escalaar que han demostrado resultados y las adaptan a las realidades de cada país», dijo Edegar Pretto, presidente de Conab.
El funcionario dijo que esta iniciativa tiene el propósito final de estabilizar los precios y fortalecer la seguridad alimentaria en el continente.
Leer también
Mercado de Bazurto en Cartagena. Foto:John Montaño/ The Time
Este nuevo proyecto está apalancando en una década de logros sólidos de la red SPAA, que ha demostrado ser una fuerza transformadora.
En sus diez años de existencia, la red ha capacitado a más de 500 funcionarios en temas críticos como reservas estratégicas, marketing inclusivo e inteligencia de precios. Estas capacitación han resultado en acciones concretas que afectan directamente la vida de las personas.
Los modelos de suministro en ciudades y áreas rurales han mejorado significativamente, con la implementación de supermercados públicos y bodegas móviles que han generado ahorros entre el 10% y el 30% para las familias más vulnerables.
Leer también
Esta red ha promovido ferias públicas que no solo representan un ahorro del 20 por ciento o más para los consumidores, sino que también garantizan mayores ingresos para pequeños productores, acortando las cadenas de intermediación.
«Se han realizado más de diez estudios técnicos que han servido para modernizar los sistemas de suministro y fortalecimiento de los granos básicos, especialmente beneficiando a los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)», dijo João Inmini, oficial principal de las políticas de sistemas alimentarios de la FAO; Quien agregó que la red SPAA es un espacio donde «los países comparten experiencias para fortalecer la producción, el suministro y el acceso a alimentos saludables para todos», una reflexión de que la cooperación puede generar soluciones reales y tangibles.
Leer también
El objetivo de Sara es crear un «sistema de suministro sostenible y eficiente que apoye la agricultura familiar y garantice dietas asequibles para los consumidores»
Carlos Martínez, Coordinador del Proyecto.
Comedores del mercado de Bazurto en Cartagena. Foto:John Montaño/ The Time
El liderazgo de Colombia como país anfitrión no pasó desapercibido. La nación anfitriona reafirmó su compromiso con el desarrollo rural al presentar políticas públicas centradas en la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.
Estos esfuerzos han producido resultados concretos que sirven como un ejemplo a nivel regional, como la reducción drástica de la inflación alimentaria, que pasó de 22.5% en 2022 a 4.7% en 2025. Este logro, que está alineado con la estrategia nacional para la reforma agraria y la democratización de la Tierra, fue destacado por el ministro de agricultura, martla carvajalino.
«Las comunidades y campesinos locales producen el 80% de los alimentos que se consumen en todo el mundo, lo que subraya su importancia», dijo, destacando que la justicia agraria y ambiental son pilares inhegociables para el futuro de la seguridad alimentaria.
Leer también
Sistema de suministro regional de Agrifood (SARA)
El limón fortalece las propiedades de la tierra. Foto:Istock
El punto culminante de la agenda fue la presentación del Sistema Regional de Suministro Agrifood (SARA), un modelo innovador diseñado para la región metropolitana de Bogotá -cundinamarca en colaboración con FAO y otros aliados. Este sistema surge de un diagnóstico abrumador: la capital colombiana, con sus más de 11 millones de habitantes, depende en el 85% de otras regiones para su suministro de alimentos frescos. Sara, que pronto comenzará su fase de implementación, es una hoja de ruta para revertir esta vulnerabilidad.
La estrategia prioriza 37 alimentos clave y se centra en 64 municipios estratégicos, que buscan optimizar la logística, reducir las pérdidas posteriores a la cosecha y, fundamentalmente, promover breves circuitos de marketing que benefician directamente a los agricultores familiares y comunitarios.
Leer también
Preparación de los mercados de Cundinamarca. Foto:Mauricio Moreno / El Tijo
Según Carlos Martínez, coordinador del proyecto, el objetivo de Sara es crear un «sistema de suministro sostenible y eficiente que apoye la agricultura familiar y garantice dietas asequibles para los consumidores». El modelo no solo se basa en mejoras logísticas, sino también en la gestión de gobernanza y la información, que involucra a las instituciones públicas y la sociedad civil. Sara se proyecta como un modelo replicable para otras ciudades y regiones que enfrentan desafíos similares, lo que demuestra que la planificación de alimentos agrensurales basados en datos y una articulación territorial efectiva pueden construir sistemas más resistentes e inclusivos. Es, en esencia, una iniciativa que conecta inteligentemente el campo con la ciudad, asegurando que los alimentos saludables y asequibles no sean un privilegio, sino un derecho a toda la población.
Los mercados campesinos regresarán después de dos años cerrados por Pandemic Foto:Captura de la pantalla de Twitter de @development
La reunión de la red X en Cartagena fue la materialización de un compromiso regional con la seguridad alimentaria.
Con los logros de la última década como base y con un nuevo proyecto de cooperación en progreso, la región está mejor equipada que nunca para enfrentar los desafíos que vienen. Modelos como Sara demuestran que, a través de la innovación, la articulación y el reconocimiento del papel central de los pequeños productores, es posible construir sistemas alimentarios que no solo sean eficientes, sino también justos, equitativos y sostenibles, lo que garantiza un futuro más próspero para millones de personas en América Latina y el Caribe.
El evento, que tuvo lugar en el Centro de Formación de Cooperación Española,, Era una plataforma de diálogo y un espacio para la accióndonde intercambiaron experiencias valiosas y estrategias conjuntas fueron diseñadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Mercados campesinos Foto:Ministerio de Desarrollo Económico
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, en su discurso, no dudó en resaltar el papel de Cartagena.
Carvajalino enfatizó que la ciudad ha erigido como un modelo de integración, donde el desarrollo urbano no está en desacuerdo con la sostenibilidad rural.
El funcionario recordó que desde el 24 de febrero de 2026, Cartagena será el epicentro de la II Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20.
Veinte años después de su primera edición en Brasil, el Caribe colombiano volverá a reunir a representantes de las naciones del mundo para poner temas cruciales como el cuidado y la redistribución justa de la tierra, la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y el reconocimiento de los pueblos campesinos, rurales y étnicos como los tutores de agua y los suelos fértiles.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena