Entretenimiento

Centro de promoción de libros en América Latina: «Perder la lectura es perder derechos» – En un click

Centro de promoción de libros en América Latina: «Perder la lectura es perder derechos»

 – En un click

Enric Sitjà Rusiñol

Barcelona (España), 15 de septiembre (Efe) .- El Director del Centro Regional para la Promoción del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Margarita Cuéllar, advierte en una entrevista con Efe que pierde la «pérdida» del hábito de leer «la posibilidad de exigir» los derechos.

«El derecho a la lectura es un derecho básico y fundamental, un derecho de los derechos», dice Cuarllar, quien cree que «hablar sobre la pérdida de lectura, habla sobre una pérdida de la posibilidad de reclamar un derecho».

El autor colombiano, participante del Foro Edita celebrado en Barcelona esta semana, enfatiza la importancia de tales llamadas derechos culturales y explica que en América Latina y el Caribe «siete de cada diez niños a la edad de 10 años no entienden lo que leen» como una cierta «analfabetización iluminada», un concepto utilizado por el Catalan -Filosopher Marina Garcés.

«Es muy importante, elocuente», dice Cuéllar, de un área «en la que existe una gran pobreza económica, pero también una gran pobreza cultural o capital cultural que no era una prioridad de los gobiernos».

«Diferente» de las políticas de lectura

De hecho, el director de Cerlalc, organización intergubernamental patrocinada por la UNESCO que trabaja para crear condiciones para el desarrollo de sociedades de lectura y escritura, la radiografía es una «gran diferencia» entre los países latinoamericanos con respecto a las políticas de lectura.

«No es coincidencia que los países que tengan una política de lectura más fuerte sean los mercados más fuertes, como Argentina, México, Colombia o Brasil», contextualizan.

Para lograr nuevas y mejoradas políticas de lectura en América Latina y el Caribe, la receta de la comparación, el análisis y el enfoque de Cuéllar, el análisis y el enfoque de las comunidades originales, así como un «trabajo que se mantiene con el tiempo» y «uno por uno» con los países de la región.

También subraya la importancia de la política regional o local, que puede ser «más efectiva» que las medidas en la escala estatal porque llegan a áreas más pequeñas, «en la que existe una mayor inclusión de lo que está sucediendo».

Cuéllar, graduado en la literatura de la Universidad de Los Andes y una maestría en estudios de cine para la Universidad de Nueva York, reconoce la tarea del gobierno español en el campo de la lectura y la celebración del plan de derechos culturales ofrecido por el Ministerio de Cultura en julio, que debería ser un ejemplo global de una política de diversidad cultural. ‘

«Piense en colectivo» para regular la IA

El director de Cerlalc está preocupado por la «falta de regulación» de la inteligencia artificial (IA) en América Latina, algo que puede «generar fracciones sociales y culturales».

«Es urgente que los gobiernos establezcan diálogos de colaboración. (…) Necesitamos comenzar a pensar más colectivamente en la regulación de estos instrumentos ”, recomienda.

Si bien reconoce los aspectos «muy poderosos» de la IA, CuLlarl se pregunta quién privilegiará los «votos» y los mercados «si genera literatura.

«En América Latina, hay un punto de ebullición de espacios digitales independientes que expresan a las mujeres afro e indígenas», hace detalles, aunque advierte que «no podemos competir con un mercado dominado por los dientes de tecnófino», en el que algunos tienen el poder de mover el literario a los pequeños que no pueden ser «. Efe». Efe «.

Redacción
About Author

Redacción