

Desde hace varios meses, el Gobierno Nacional viene explorando un modelo de paz urbana con estructuras criminales que operan en las principales ciudades del país. El proceso, liderado por la Comisionada de Paz, busca abrir canales de diálogo con Grupos Delictivos Organizados Comunes (GDCO) como ‘Los Pepes’ y ‘Los Costeños’, con el objetivo de reducir los índices de violencia y extorsión en zonas urbanas altamente afectadas.
LEER TAMBIÉN
Barranquilla, epicentro de una compleja dinámica criminalse ha convertido en uno de los laboratorios iniciales de esta estrategia. La ciudad y su área metropolitana han sido escenario de enfrentamientos entre pandillashomicidios selectivos y una ola de extorsiones que ha golpeado duramente a comerciantes, transportistas y comunidades vulnerables. En este contexto, el inicio de las mesas de trabajo entre autoridades locales y representantes del Gobierno nacional marca un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones integrales.
Verano insiste en que la búsqueda de la paz no implica debilitar la lucha contra la criminalidad. Foto:Gobernación
Primeras mesas de trabajo: acercamientos y tensiones
Entre el 9 y 11 de octubre tuvieron lugar en el Hotel El Prado de Barranquilla las primeras mesas de trabajo entre funcionarios del gobierno nacional y autoridades atlánticas. Al evento asistieron el comisionado de Paz, Otty Patiño; Camilo Pineda Serje, delegado del Ministerio en el departamento; alcaldes del área metropolitanaPolicías, sindicatos, representantes de la academia y víctimas del conflicto urbano.
El objetivo fue establecer una articulación institucional que permita territorializar las ideas de paz urbana. Según Pineda Serje, se trazó una línea de trabajo para priorizar acciones en sectores sociourbanos complejosque podrían convertirse en laboratorios de paz. “La idea es seguir avanzando y poder trabajar de manera conjunta con otros municipios del Departamento del Atlántico”, afirmó.
Uno de los temas más delicados fue el posible traslado de los dirigentes Digno Palomino Rodríguez y Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castor, del penal La Picota al Atlántico. Según Pineda, Esta medida podría generar condiciones favorables para el procesoacercando a los líderes de las estructuras criminales a los territorios donde operan. Sin embargo, advirtió que este es un escenario aún en evaluación. «No lo descarto, no lo confirmo. Tenemos que trabajar de la mano con el Inpec».con la policía, con la inteligencia”, anotó.
Posiciones divididas entre las autoridades locales
El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, ha mantenido una postura distante respecto al pacto entre ‘Pepes’ y ‘Costeños’. “Todos queremos la paz, pero primero vienen la ley y las instituciones«, expresó días atrás. Aunque participó en una reunión con el comisionado Patiño, los detalles de la reunión se han mantenido confidenciales y, según fuentes extraoficiales, se trató de una socialización del proyecto.
Alejandro Char ha mantenido una posición distante respecto al pacto entre ‘Pepes’ y ‘Costeños’. Foto:Ayuntamiento
En contraste, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, expresó su disposición de acompañar el proceso. “La paz debe construirse con hechosjusticia y oportunidades reales que transformen las condiciones sociales de las comunidades más afectadas por la violencia», afirmó. Verano también destacó que su administración continuará fortalecimiento de la Fuerza Pública para garantizar la seguridad en el territorio.
Si bien las cifras de homicidios han mostrado una reducción importante -de más de 36 casos en septiembre de 2024 a menos de 10 en el mismo mes de 2025-, El delito de extorsión sigue siendo una preocupación central. La alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, pidió claridad sobre si el proceso de paz también abordará este flagelo. “La extorsión es la que financia estas estructuras y eso es lo que realmente hay que erradicar«, dicho.
Orlando Jiménez, presidente de la Unión Nacional de Comerciantes (Undeco), reveló que al menos 500 comercios han cerrado en los últimos seis años por intimidaciones. “Eso no se ve en ninguna otra ciudad del país, solo se está viendo aquí«, afirmó. Jiménez valoró que el comisionado Patiño haya escuchado las fuerzas vivas del territorio y reconoció que los modelos de paz deben adaptarse a la idiosincrasia de cada ciudad.
La alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, pidió claridad sobre el abordaje de la extorsión. Foto:Tomado de redes sociales
El desafío de territorializar la paz
El proceso de paz urbana en Barranquilla se presenta como un esfuerzo de doble vía: avanzar hacia la reconciliación sin renunciar a la aplicación de la ley. El comisario Patiño ha insistido en que el diálogo debe incluir a todos los actores, incluso a los ilegales, pero siempre dentro del marco institucional. “Este es sólo el comienzo de un camino que esperamos conduzca a resultados irreversibles.donde los ilegales retroceden y las instituciones recuperan los espacios que hoy ocupan”, expresó.
LEER TAMBIÉN
Las mesas de trabajo continuarán la próxima semana, con la posible inclusión de representantes de la sociedad civil. En ese contexto, Se contempla la participación directa de Digno Palomino y alias Castor, lo que realmente afectaría (todavía no sabemos cómo) el proceso. Mientras tanto, las autoridades enfrentan el desafío de equilibrar el diálogo con la contundencia institucional, en una ciudad que busca recuperar la tranquilidad sin ceder a la ilegalidad.
Quizás también te interese:
El expresidente enfrenta un agresivo cáncer de próstata. Foto: