

Con una gran participación de líderes regionales, empresarios, representantes de fundaciones, medios de comunicación, académicos y organizaciones internacionales, El primer día de miembros se desarrolló en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025
Leer también
Durante la reunión, se mantuvieron paneles y diálogos centrados en problemas nerviosos para las regiones, especialmente en torno a la necesidad de volver a dibujar el modelo de desarrollo del local, con un aspecto más equitativo, inclusivo y sostenible.
Uno de los espacios más destacados fue el panel «Live Caribbean y Biodiverse», liderado por el Gobernadores de Atlantic, Eduardo Summer, y de Sucre, Lucy García, Aquellos que estuvieron de acuerdo en que los grandes desafíos del Caribe colombiano, como la pobreza, la degradación ambiental y la exclusión histórica, requieren respuestas integrales y basadas en alianzas entre público, privado y comunidades.
Verano: «Somos el 21 % de la población, pero tenemos el 36 % de los pobres del país»
El gobernador de verano presentó un diagnóstico preocupante sobre la desigualdad estructural que afecta al Caribe Colombiano. “Contribuimos el 13 % del PIB nacional, pero representamos el 21 o el 22 % de la población. Esa diferencia se traduce en pobreza: Somos el 36 % de los pobres del país«Él enfatizó.
“Tenemos un territorio con un enorme potencial ecológico y turístico, pero las personas que viven alrededor de nuestros ecosistemas no pueden vivir en el aire. Si no le pagamos para cuidar, proteger, por no degradar, estamos condenando a esas comunidades al abandono«, sostuvo.
La preservación de los ecosistemas estratégicos fue uno de los problemas del foro. Foto:Sergio Cárdenas la hora
Propuso que los modelos de ecoturismo comunitario se diseñen e implementen, estructuren y ordenen, con un enfoque en la generación de ingresos y empleo, especialmente en áreas como Salamanca Island Park y otros ecosistemas estratégicos.
«Las corporaciones ambientales regionales, como la CRA, pueden liderar esta estrategia, articulando con entidades como Invemar, Conservation International, CRA y otras presentes en el ecosistema ambiental del Caribe. Tenemos que reconocer el valor económico de la biodiversidad y convertirlo en desarrollo real para las comunidades», agregó.
Lucy García: «La economía azul comienza en manos de las comunidades»
A su vez, la gobernadora Lucy García ofreció una mirada profundamente humana y territorial sobre la economía azul llamada SO, que se refiere al uso sostenible de los recursos marinos y costeros.
«En Sucre sabemos bien. Nuestras mujeres pescadores artesanales han sido guardianes de los manglares durante generaciones, porque entienden que la vida marina nace allí. No solo pescan, sino que cuidan, defienden y enseñan», dijo.
García argumentó que La economía azul Debe construirse «desde abajo, con comunidades empoderadas, con conocimiento ancestral y con su propia voz». Levantó una visión del desarrollo basada en la conservación y la restauración de los manglares, la pesca artesanal con valor agregado, turismo responsable y bioeconomía marina, todo dentro de un enfoque de economía circular que garantiza la sostenibilidad a largo plazo.
La economía azul fue otro problema que marcó la agenda. Foto:Sergio Cárdenas la hora
Además, propuso una serie de inversiones clave para materializar esa visión, incluida la instalación de estaciones de investigación marina, plataformas flotantes para turismo comunitario, plantas de transformación de pesca, sistemas de energía limpia para agua potable, infraestructura para el monitoreo Riesgo climático y costero, y una mayor participación en la planificación de megaproyectos.
«En Coveñas, por ejemplo, tenemos la presencia de CAPI, que nos ha permitido valorar nuestros corales y manglares. Pero esto debe replicarse en toda la región. La cooperación internacional será vital, pero también necesitamos voluntad política y aliados estratégicos», dijo el presidente de Sucreña.
Un Caribe que reclama la equidad y participación ambiental
The «Caribbean and Biodiverse» panel also had the moderation of Jesús León and Adriana García, directors of the regional autonomous corporations of the Atlantic and Cesar, respectively, and with the interventions of renowned actors such as: Andrea Piña Gómez, executive president of the Chamber of Commerce of Cartagena, Manuel Fernández Ariza, executive president of La Cámara de Comercio de Barranquilla, Sara Daza la Guajira, Alicia Montalvo, Gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, Dolores Barrientos de Las Nacios
Todos estuvieron de acuerdo en que el desarrollo del Caribe no puede ser ajeno a su realidad ambiental y social. Se habló de una necesidad urgente de crear un ecosistema de gobernanza ambiental Regional, con tareas y presupuestos concretos, y para avanzar hacia acuerdos comunitarios sólidos para el desarrollo de proyectos eólicos y solares en áreas como La Guajira, donde hoy la falta de conscretación ha detenido los megaproyectos clave.
Leer también
El verano cerró con un mensaje claro: “Si tenemos el potencial, si tenemos a los expertos, si tenemos a las personas, lo que necesitamos es unir ese ecosistema y hacer que valga la pena. No podemos seguir esperando que lleguen recursos solos. Debemos demostrar que proteger el Caribe también es una forma de crear riqueza y futuro. «
Puede interesarle
Más noticias en el tiempo. Foto: