Entretenimiento

Cannes celebra los 25 años de ‘Amores Dogs’ y el centenario de ‘La Chimera del Oro’

Cannes celebra los 25 años de ‘Amores Dogs’ y el centenario de ‘La Chimera del Oro’
París, 8 de mayo (Efe).– El Festival de Cannes se prepara para celebrar el 25º aniversario de la aclamada película mexicana ‘Amores Dogs’, así como el centenario de la icónica ‘La Chimera del Oro’, una de las obras maestras del legendario Charles Chaplin. Este evento cinematográfico, reconocido mundialmente, no solo busca rendir homenaje a obras clásicas, sino también proporcionar una perspectiva profunda sobre la evolución y la historia del séptimo arte.

La sección de clásicos del festival, que comienza el próximo martes, ofrecerá al público una visión integral de la historia del cine, destacando tanto los lazos legendarios que unen a las diversas obras como la recuperación de joyas cinematográficas que han estado desapercibidas para el gran público. Esta iniciativa fue anunciada el miércoles por parte de los organizadores del evento, quienes subrayaron la importancia de recordar y revalorar estas piezas significativas en la historia del cine.

Uno de los eventos destacados será la proyección de ‘La Chimera del Oro’, que tendrá lugar el 13 de mayo en un restaurante de alta tecnología con proyección 4K, gracias a la colaboración de la Fondazione Cineteca Dei Bolonia de Italia. Este clásico de Chaplin se exhibirá a partir del 26 de mayo en diversas salas de cine alrededor del mundo, permitiendo que nuevas audiencias puedan disfrutar de su genialidad cinematográfica.

Además, se dará un merecido homenaje a ‘Amores Dogs’, con la participación del director Alejandro González Iñárritu. Esta película, considerada una ‘deflagración auténtica en el Teatro Mexicano’, marcó un antes y un después en el cine nacional. Ganadora del premio de los críticos de Cannes en 2000, ‘Amores Dogs’ será presentada en una versión restaurada en 4K, un trabajo que ha sido realizado bajo la supervisión del propio Iñárritu, quien ha trabajado incansablemente para preservar la esencia de su obra.

También se conmemorará el 50 aniversario de la aclamada y multipremiada película ‘Alguien voló sobre el Cuco Nes’ (1975), elogiada por su innovadora narrativa y su enfoque psicológico. Este clásico, dirigido por Milos Forman, ha dejado una huella indeleble en la historia del cine y será un evento imperdible para los cinéfilos.

La sección de clásicos concluirá el 23 de mayo con la proyección de ‘Barry Lyndon’, una obra maestra de Stanley Kubrick, reconocida por ser la primera película filmada exclusivamente con luz natural y velas. Esta técnica única permite que la película refleje con mayor autenticidad la vida en el siglo XVIII, ofreciendo al espectador una experiencia inmersiva en el pasado.

Cannes Classics también rendirá tributo a ‘Dogma’, la innovadora película que celebró su 25 aniversario el año pasado, con la asistencia de su director y guionista, Kevin Smith. Este evento incluirá una presentación especial que el cineasta ha denominado ‘gira de resurres’, en la que discutirá la importancia y el impacto de esta obra en la cinematografía contemporánea.

Por otra parte, se honrará al destacado cineasta húngaro István Szabó, miembro del jurado de Cannes en 1985, con la proyección de ‘Sunshine’ (1999), una epopeya familiar que explora temas de identidad y cultura a través de generaciones. La sección también incluirá tres documentales que rendirán homenaje a tres figuras influyentes en el cine que nos han dejado recientemente: el brasileño Carlos Diegues, el estadounidense David Lynch y el francés Pierre William Glenn.

Un aspecto emocionante del festival será la vista previa de ‘Moi Qui T’amais’, presentada por la cineasta francesa Diane Kurys, quien fue la primera mujer en inaugurar un festival de Cannes en 1987. Su obra girará en torno a la leyenda del cine: la relación entre Simone Signoret y Yves Montand, dos íconos del séptimo arte.

En relación con los lazos latinoamericanos, se presentarán copias restauradas de ‘Beyond Oblivion’ (1956), dirigida por Hugo del Carril en Argentina, que pide ser considerada en el contexto de si Hitchcock pudo haber tomado inspiración para su aclamado ‘Vértigo’ (1958). También se proyectará ‘La Paga’, una producción colombiana-venezolana de 1962, que representa otro ejemplo del rico legado cinematográfico de la región.

Entre los otros descubrimientos, se encuentra la restauración de ‘Said Effendi’ (1955) de Irak, así como ‘Henu Lamai’ (1978), la primera película del reconocido director de cine de Sri Lanka, Summitra Peris. Estas obras menos conocidas, pero significativas, ofrecen una nueva visión del panorama cinematográfico mundial, resaltando la diversidad y creatividad a lo largo de diferentes épocas y culturas.

Redacción
About Author

Redacción