Economía

Cáncer de mama: el momento del diagnóstico es la diferencia entre la vida y la muerte – En un click

Cáncer de mama: el momento del diagnóstico es la diferencia entre la vida y la muerte

 – En un click

Autor: Doris Santa Fe

Él cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte cáncer en mujeres en Colombia. Aunque los avances en el diagnóstico y el tratamiento han mejorado la supervivencia, miles de mujeres todavía están retrasadas en el sistema de atención de salud. Cuando se retrasa el diagnóstico, las posibilidades de supervivencia se reducen drásticamente.

Según la Cuenta de Altos Costos (CAC, 2024), en 2024 se registraron en el país 15.509 nuevos casos de cáncer de mama. Para 2025 Ministerio de Salud y el CAC proyecta entre 17.000 y 18.000 casos (proyección oficial, 2025), un aumento del 10% al 15%. Además, alrededor del 40% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas (CAC, 2025), lo que aumenta la mortalidad y los costos sistémicos. Colombia no sólo debe tratar el cáncer: debe detectarlo antes de que sea demasiado tarde.

Proyección 2025: hasta 18.000 casos y el 40% en estado avanzado

El aumento previsto en el número de casos pone de relieve que la detección temprana sigue siendo un desafío. Cada caso tardío representa una oportunidad perdida de salvar vidas y reducir la carga sobre el sistema de salud.

Bogotá: mejor infraestructura, pero con desigualdades

La ciudad capital cuenta con hospitales públicos y privados de gran complejidad, unidades de mama, mamografías digitales y programas de detección. Sin embargo, una infraestructura avanzada no significa acceso igualitario para todos. Según datos de SaluData, la secretaría distrital de salud (2024-2025), en el primer trimestre de 2024 hubo 468 casos (tasa de 11,2 por 100.000 mujeres), y en el mismo período de 2025 511 casos (tasa de 12,3 por 100,00%), lo que supone un aumento del 10,00%. El mujer Localidades del sur y zonas periféricas tardan más en acceder a mamógrafos y especialistas, mientras que algunas zonas del norte tienen acceso en pocas semanas. El lugar donde vive una mujer todavía afecta sus posibilidades de supervivencia.

Factores que retrasan el diagnóstico

Expertos del Ministerio de Salud (2025) y CAC (2025) identifican tres causas principales: barreras administrativas y de seguros, mitos y miedo al asesoramiento, y desigualdad territorial y socioeconómica que afecta especialmente a las zonas rurales y a los asentamientos periféricos.

El poder de la detección oportuna

Cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 85% (CAC, 2025). En una etapa avanzada, puede caer por debajo del 30% (CAC, 2025). La diferencia entre la vida y la muerte está en el momento del diagnóstico.

Prevención y recomendaciones

La prevención no puede limitarse sólo a las mujeres. Son necesarios el autoexamen mensual, el examen clínico anual y la mamografía a la edad adecuada (Ministerio de Salud, 2025). Sin embargo, factores emocionales, sociales y económicos influyen en la capacidad de actuar. Muchas veces el miedo o la falta de información retrasan la consulta. Por lo tanto, es crucial empoderar a las mujeres con información clara y accesible.

Incluso la mujer más informada se enfrenta a los obstáculos del sistema. Es fundamental garantizar que la mamografía no dure meses, que los exámenes realizados por especialistas sean oportunos y que las biopsias se realicen sin demora (Ministerio de Salud, 2025). El tiempo es crítico: menos de 30 días entre la sospecha, el diagnóstico y el tratamiento no es un lujo, sino un estándar internacional.

Es necesaria una política pública fuerte. Son necesarios exámenes organizados, seguimiento activo de las mujeres en riesgo, cobertura equitativa, inversión en tecnología y redes regionales de oncología (Ministerio de Salud, 2025). La prevención es también justicia social: ninguna mujer debería tener menos oportunidades por vivir lejos de la capital o pertenecer a una clase baja.

Además de los exámenes de detección, existen hábitos que pueden reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Expertos del Ministerio de Salud (2025) y la OMS recomiendan mantener un peso saludable, al menos 150 minutos de actividad física a la semana y una dieta rica en frutas, verduras y baja en alimentos ultraprocesados ​​y grasas saturadas. También es aconsejable limitar el consumo de alcohol y evitar fumar, dos factores directamente relacionados con un mayor riesgo. Si es posible, promueva la lactancia materna y reduzca el uso prolongado de terapia hormonal sin supervisión médica. Conocer sus antecedentes familiares y hablar con su médico sobre su riesgo genético le permitirá establecer exámenes de detección más estrictos o pruebas específicas. La clave no es vivir con miedo, sino con información y hábitos protectores que, con una detección temprana, pueden salvar miles de vidas cada año.

Revisión regional

Mientras que Bogotá y Medellín presentan una tasa de diagnóstico relativamente temprano (SaluData, 2025), las divisiones del Caribe y del Pacífico reportan que más del 50% de los casos se presentan en una etapa avanzada (CAC, 2025). Esto refleja la desigualdad territorial y la necesidad de ampliar la cobertura de salud y educación.

El cáncer de mama no es sólo un número en un informe: es una vida que puede cambiar completamente dependiendo del momento del diagnóstico. No podemos permitir que el lugar de nacimiento o las barreras sistémicas determinen quién vive y quién no. La detección temprana no debería ser un privilegio, sino un derecho. La prevención es cuidado, acompañamiento y acción ante el dolor. Es un compromiso diario con la vida.

Redacción
About Author

Redacción