
El emblemático Edificio Coltabaco, ubicado en el icónico Bulevar del Río (centro) y actual sede de la Institución Universitaria de Culturas y Artes Populares (Iuipc) fue el espacio donde reconocidas mujeres guardianas de saberes ancestrales junto a talentos caleños, Ellos fueron protagonistas del espacio ’29 Grados’, que se exhibió durante la Semana de la Biodiversidad en Cali.
Esta iniciativa cultural y creativa, liderada por la Alcaldía de Cali, a través de la gestora social, Taliana Vargas, fue la encargada de aunar arte, biodiversidad, innovación e igualdad de género en torno al legado de la COP16 y la urgencia de enfrentar la crisis climática.
También hubo espacio para una exposición de fotografía. Foto:Particular
Durante cinco días se realizaron en este espacio actividades como desfiles, exposiciones, foros, presentaciones artísticas y diálogos culturales entre grandes talentos nacionales e internacionales, como la cantante Catalina García, el artista Simón Ballen, la presentadora y activista ambiental Claudia Bahamón, el productor Iván Benavides, y directivos de Cultura del Pacífico y del Festival Petronio Álvarez.
Diálogos culturales, pilar del evento
Uno de los puntos fuertes del espacio fue el Foro Samán: Diálogos para Sembrar, que reunió a 50 invitados y siete moderadores en 28 conversatorios centrados en la intersección entre biodiversidad, identidad cultural y sostenibilidad.
Estos diálogos exploraron cómo los ecosistemas y prácticas tradicionales pueden inspirar nuevas narrativas artísticas y modelos de desarrollo inclusivo.
Además del Edificio Coltabaco, la programación se amplió a dos espacios descentralizados: el Museo La Tertulia, que inauguró tres exposiciones especiales vinculadas a temas ambientales y culturales, y el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, que albergó presentaciones escénicas y musicales con enfoque ecológico.
La iniciativa, desarrollada en alianza con el Iuipc y Emcali, puso especial énfasis en el reconocimiento de las mujeres artesanas, artistas y creadoras que, desde sus territorios y profesiones, Han sido pilares en la preservación del patrimonio natural y cultural del suroccidente colombiano.
La agenda se desarrolló en espacios como el Edificio Coltabaco, La Tertulia y el Teatro Municipal. Foto:Particular
Con ’29 Grados’, la capital del Valle del Cauca reafirmó su vocación de ciudad creativa, diversa y comprometida con la sostenibilidad, demostrando que la biodiversidad no es sólo un recurso natural, sino también una fuente inagotable de inspiración para construir un futuro más justo, inclusivo y resiliente.
tejedor de tradición
La artesana caucana Rosa Imelda Cabeza Quiera, originaria de Guapi y fundadora de Tradición Entretejida, fue una de las participantes en la exposición de cestería en el espacio cultural y creativo ’29 Grados’.
Sus piezas, elaboradas con fibras y tintes naturales, son parte de una tradición heredada de su madre y abuelas, quienes le transmitieron el conocimiento del tejido desde temprana edad.
Desde los siete años, Rosa Imelda teje no sólo fibras, sino también memoria y cultura.
Sus cestas, conocidas como ‘cuatro tetas’, se han convertido en un símbolo de identidad y una representación del vínculo con el territorio.
“Es muy importante, porque es parte de nuestra cultura plasmar en un producto el ambiente donde vivimos, los alimentos que comemos y los colores que hay en la selva”, expresó durante la exposición.
También hubo espacio para diálogos y conferencias. Foto:Prensa de la Semana de la Biodiversidad
equilibrio exitoso
El evento contó con más de 2.700 asistentes participando en el Foro Samán; 3.300 visitantes recorrieron las exposiciones en el Edificio Coltabaco; Cerca de 1.000 personas asistieron a las actividades descentralizadas en el Museo La Tertulia y el Teatro Municipal; y más de 800 artistas del Instituto Universitario de Culturas y Artes Populares (IUIPC) dieron vida a conciertos, desfiles y presentaciones artísticas.
Este espacio también exaltó el talento y la creatividad de los artesanos de la costa del Pacífico, quienes lograron ventas cercanas a los 60 millones de pesos, fortaleciendo la economía de sus familias y comunidades.
Asimismo, se generaron 300 empleos temporales y se vincularon 30 proveedores locales, demostrando cómo la cultura se convierte en motor de desarrollo y bienestar para la ciudad.
Asimismo, se destacó el programa ‘CuidArte’, en el que se reconoció la labor de nueve mujeres que cuidan los cauces de los ríos y la zona rural de Cali, exaltando su compromiso con la protección de los ecosistemas y la vida.
Otra información que te puede interesar
María Lorena Serrano habló sobre el penal de Villahermosa. Foto: