
Nerea González
Cannes (Francia), 11 de mayo (Efe).– El destacado cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho se posiciona como uno de los principales representantes de la participación latinoamericana en la 78ª edición del Festival de Cannes, compitiendo por la Palma Dorada con su película ‘O agente secreto’. En esta ocasión, también estarán en la contienda otros talentosos directores, como el chileno Diego Céspedes y el colombiano Simón Mesón Soto, quienes aspiran a llevarse un prestigioso premio en la misma categoría.
La película de Mendonça Filho, que tendrá su estreno en la tan esperada alfombra roja el próximo 18 de mayo, promete dejar una huella significativa en la playa Croisette, un espacio emblemático del festival. Este año, el cineasta brasileño se hará cargo de este icónico lugar, que fue testigo del trabajo de su compatriota Karim Ainuz, quien compitió en los festivales de los años 2023 y 2024. ‘O agente secreto’ es un thriller que se ambienta en el Brasil de 1977, explorando las intrigas y tensiones que marcan esa época.
La trama de ‘O agente secreto’ se centra en un hombre llamado Marcelo (interpretado por Wagner Moura), que, en sus cuarenta años, decide mudarse a la costa noreste de Brasil para escapar de un violento pasado que lo persigue. Esta representación de las luchas personales y la búsqueda de redención es un tema recurrente en la filmografía de Mendonça Filho, convirtiéndolo en un narrador excepcional de historias complejas.
Este será el tercer intento de Kleber Mendonça Filho por conquistar la Palma de Oro, después de haber participado anteriormente con ‘Acuario’ (2016) y ‘Bacurau’ (2019), sin alcanzar el codiciado galardón. Sin embargo, este año se enfrenta a competidores sólidos como Richard Linklater y su evocador trabajo ‘Nouvelle Vague’, así como el estilo puntilloso de Wes Anderson en ‘El esquema fenicio’, que cuenta con la participación del puertorriqueño Benicio del Toro. También están en la carrera la franquicia francesa liderada por Julia Ducournau, quien busca su segundo premio con ‘Alpha’, mientras que España presenta dos trabajos con potencial: ‘Pilgrimage’, de Carla Simón, y ‘Sirat’, de Oliver Laxe.
El festival no solo destaca por las competiciones, sino también por su celebración de la historia del cine brasileño en el mercado cinematográfico, donde Brasil será el invitado de honor. Además, se rendirá homenaje al fallecido director Carlos Die con el documental ‘For Vigo I Go’ (dirigido por Lyrium Ferreira y Karen Harley). Este retrato de un cineasta legendario contará con un lugar especial en la sección Classics, donde también se proyectarán películas emblemáticas como ‘Amores Perros’ de Alejandro González Iñárritu, celebrando su 25 aniversario, así como ‘Beyond Overcion’ de Hugo del Carril, representando a Argentina.
Chile y Colombia en la sección de descubrimiento
Por otro lado, la representación de América Latina también se hace sentir en la sección de descubrimiento, que es considerada la segunda más importante del festival, dedicada a films innovadores y originales. En esta sección, el chileno Diego Céspedes presentará su ópera prima titulada ‘El aspecto misterioso del flamenco’, en compañía de otros actores como Scarlett Johansson en ‘Eleanor the Great’, Harris Dickinson en ‘Urchin’ y Kristen Stewart en ‘The Cancory of the Cannes Festival, Premiere’.
La obra de Céspedes se desarrolla en el desierto chileno, donde una extraña enfermedad comienza a propagarse en una comunidad, sumergiendo al espectador en una narrativa de intriga y revelaciones. Los miembros de la comunidad se ven forzados a confrontar la verdad detrás de esta misteriosa enfermedad, poniendo de manifiesto la resistencia y valentía de los personajes ante la adversidad.
Simón Mesa Soto, un reconocido director colombiano y ganador de la Palma de Oro en 2014, también tendrá una participación significativa en esta sección con su película ‘Un poeta’, donde narra la historia de Óscar, un poeta fracasado que se encuentra con un joven llamado Yurlade, a quien ayuda a cultivar su talento. Este discurso sobre la mentoría y el crecimiento personal resuena como un homenaje a la persistencia del arte y la literatura en medio de las dificultades.
Adicionalmente, América Latina estará bien representada en la sección no competitiva de Cannes, donde se podrán ver obras sobresalientes como ‘La ola’, que aborda cuestiones feministas relacionadas con el aborto, dirigida por Sebastián Lelio, un director chileno galardonado con un Óscar. Acompañando a esta película, Gael García Bernal traerá su producción ‘Magallanes’, que enfatiza la historia biográfica del famoso navegante portugués, representado por el actor mexicano bajo la dirección del aclamado filmmaker filipino Lav Díaz.
Finalmente, en el ámbito del documental, el haitiano Raoul Peck regresará a Cannes con su nuevo trabajo titulado ‘Orwell: 2+2 = 5’, una exploración sobre el legado del escritor George Orwell que seguramente captará la atención del público. En la división de cortometrajes, Argentina también tendrá una notable participación a pesar de los recientes recortes del Gobierno de Javier Milei a la producción cinematográfica. ‘Tres’, de Juan Ignacio Ceballos, será parte de esta representación, junto con otros cortos destacados que emergen de la escuela de cine Cinef.
En la Semana de los Críticos, se prevé la exhibición de ‘Samba Infinito’, de Leonardo Martinelli, poniendo de relieve la nueva ola de cineastas brasileños, mientras que el Festival Morelia estará presente, evidenciando su colaboración con el evento para llevar a Cannes una diversidad notable de obras de jóvenes cineastas mexicanos, contribuyendo así a la efusión cultural que caracteriza esta importante cita cinematográfica.