Economía

Bogotá no puede seguir siendo una ciudad sin control urbano – En un click

Bogotá no puede seguir siendo una ciudad sin control urbano

 – En un click

Tuve la oportunidad de advertir sobre la crisis en la ciudad de la ciudad de la ciudad de la ciudad de Bogotá. Hice esto a través de seis hallazgos, en los que probé las fallas en el proceso, lo que evita una respuesta eficiente y oportuna de los constructores que no cumplen con las solicitudes legalmente establecidas.

En Bogotá, la construcción requiere legalmente más de 120 solicitudes, que se pueden posponer hasta 5 años, mientras que en algunos casos hay delitos urbanos, edificios de hasta cinco pisos sin licencia, y desatendidos y peor sin consecuencias.

El modelo actual favorece la informalidad, castiga al constructor legal y empuja a miles de familias a habitar hogares que no garantizan condiciones físicas mínimas y no cumplen con los requisitos técnicos. Además, estas familias están expuestas a la inseguridad en el mandato, lo que les impide consolidar su herencia. «

Seis hallazgos son los siguientes:

  1. Los alcaldes locales aplican el procedimiento de abolición: el procedimiento interno se basa en la aplicación del Reglamento 01. A partir de 1984. Año, que revocó el CPAC.
  2. Sistema demolido: los procesos duran un promedio de 830 días para resolverse. Pero es aún más grave: en lugares como el vecindario unido en promedio, hay 1109 días, el Ciudad Bolivar es de 1,024 días, en una caída con 1,020 días y en USAQUEN 935 días.
  3. El déficit de los inspectores y funcionarios de la policía: solo hay 81 inspectores de policía para más de 8 millones de habitantes, y el 20% de ellos trabajan desde casa, a pesar de las funciones territoriales. Esto significa que tenemos inspectores por cada 98,766 ciudadanos.
  4. Trastorno institucional: las entidades utilizan plataformas diferentes y no entrenadas, lo que evita el manejo articulado de casos urbanos ilegales.
  5. Muchos archivos sin respuesta efectiva: en los últimos cinco años, la Secretaría del Gobierno ha recibido 55,417 apelaciones por delitos urbanos. De esto, 39,164 todavía están abiertos, y solo 16,253 están cerrados.

El análisis de casos cerrados revela una gestión ineficiente:

  • La medida no se impone en 61%.
  • No hubo decisión en el 37%.
  • Un total del 98% de los casos cerrados no dieron como resultado ninguna acción efectiva.
  • Consejos en ubicaciones vulnerables: en áreas como Ciudad Bolívar o descalzos hay miles de archivos y muy pocos funcionarios asignados, con cargas de hasta 13,000 hogares por inspector.

Top 6 congestión en sitios:

● Ciudad Bolívar: con 3 inspector y 6125 archivos abiertos. De estos 5.337 en el elenco.

● Sub: con 7 inspectores y 4,993 archivos abiertos (de estos 3390 en la lista)

● BOSA: con 4 inspectores y 3,642 archivos abiertos (1222 para continuar audiencias y 947 en reparto)

● USME: con 4 inspectores y 3,269 archivos abiertos (1997 en moldes)

● Kennedy: con 7 inspectores y 2,546 archivos abiertos (1308 en moldes)

● Usaquen: con 5 inspectores y 2,414 archivos abiertos (982 en moldes)

Llamo que el distrito se hace cargo de las medidas de emergencia para hacer un ajuste estructural al problema estructural.

El control urbano se bloquea. Bogotá necesita procesos efectivos y eficientes, tiempos razonables y funcionarios capaces de dar una respuesta oportuna a las juntas que llegan a la protección de sus derechos. «

Sandra forero

Redacción
About Author

Redacción