
Barranquilla está atravesando una de las temporadas más críticas en materia de salud respiratoria. Hasta la semana epidemiológica 34, que corresponde al 23 de agosto de 2025, el Distrito había reportado 161.237 atenciones médicas por infecciones respiratorias agudas (IRA) en urgencias y consultas externas, 9.261 hospitalizaciones y 1.183 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI).
LEER TAMBIÉN
Ahora bien, en lo que va de 2025 y hasta la semana epidemiológica 43 (25 de agosto), La ciudad ha registrado 213.832 visitas de urgencia y ambulatorios, 127.777 hospitalizaciones y 1.784 ingresos a unidades de cuidados intensivos (UCI) por infecciones respiratorias agudas (IRA). Las cifras, entregadas en el Boletín Epidemiológico de la semana 43, muestran un aumento significativo respecto al año anterior, cuando en el mismo momento del calendario Se habían reportado 124.200 visitas menos por síntomas respiratorios.
Este aumento sostenido ha encendido las alarmas en el sistema sanitario local, que enfrenta una presión cada vez mayor sobre sus servicios de urgencias y hospitalización. Aunque se conoce el comportamiento estacional de las IRA, El volumen actual de casos supera las proyecciones y pone de relieve la necesidad de reforzar las medidas de prevención.
El segundo pico epidemiológico y sus causas
El segundo pico del IRA, que se extiende entre septiembre y noviembre, coincide con el aumento de las precipitacionesla humedad ambiental y las aglomeraciones propias de la temporada. El epidemiólogo Juan Pablo Moreno Santos explicó que este comportamiento responde a factores climáticos y sociales. “La concentración de personas y la recirculación de virus, locales y de otras regiones, aumentan la transmisión. En ciudades costeras como Barranquilla esto se intensifica con el turismo y las festividades”, anotó.
Infecciones respiratorias Foto:ARCHIVO PRIVADO
Además, El fenómeno de La Niña, que ha traído lluvias persistentesfavorece la permanencia en espacios cerrados y la propagación de virus respiratorios como virus respiratorio sincitial (VRS), influenza A, rinovirus, adenovirus, parainfluenza y SARS-CoV-2. La positividad en las pruebas para estos virus se ha mantenido entre el 40 y el 45%según informes de vigilancia epidemiológica.
¿Las quemaduras también te enferman?
A pesar de Las autoridades sanitarias no han establecido una relación directa.numerosas quejas ciudadanas apuntan a los incendios en el Parque de la Isla de Salamanca como posible agravante en el aumento de afecciones respiratorias. Durante los últimos meses, habitantes de Barranquilla y municipios cercanos han reportado episodios de humo denso, olores irritantes y molestias respiratorias, especialmente en las primeras horas de la mañana.
Las organizaciones ambientalistas y los líderes comunitarios han pedido una investigación más rigurosa sobre el impacto de estas quemaduras en la salud pública. “No es casualidad que los días de humo sean también días de congestión en urgencias por problemas respiratorios.«, afirmó un portavoz del colectivo ecologista Salamanca Respira. Aunque no hay estudios concluyentes, el tema ha cobrado relevancia en el debate público y podría abrir nuevas líneas de análisis epidemiológico.
Los incendios afectan visiblemente la calidad del aire que se respira en Barranquilla. Foto:Archivo EL TIEMPO
Es pertinente recordar que la primera semana de octubre tuvo una fuego fuerte que se pudo observar desde los cascos históricos de Riomar y Norte-Centro y fue reportado en múltiples ocasiones por habitantes y vecinos del sector. Esta editorial entrevistó a varios denunciantes afectados por estas quemasen alusión a que sufren tos, irritación y molestias respiratorias por este problema ambiental.
Medidas y recomendaciones urgentes
Dado el panorama, el La Secretaría de Salud Distrital ha reiterado el llamado a reforzar las medidas de autocuidadoespecialmente entre niños menores de cinco años y adultos mayores de 60, considerados los grupos más vulnerables. En septiembre, cuando se informó de otro aumento sostenido, recomendaciones que se puede replicar para esta ocasión:
- Lavado de manos frecuente
- Uso de cubrebocas en caso de síntomas gripales o en espacios cerrados
- Adecuada ventilación de las viviendas.
- Evite el contacto con personas enfermas.
- Acuda al médico si hay signos de alerta como fiebre persistente, dificultad para respirar o debilidad.
Las autoridades han insistido en que la vacunación es clave para contener el impacto de las IRA Foto:Redes sociales
La Secretaria de Salud Distrital recordó que “La prevención es responsabilidad compartida.. No podemos bajar la guardia a estas alturas del año, cuando el comportamiento viral se intensifica”. Además, desde mayo Barranquilla mantiene activa la jornada gratuita de vacunación contra la influenza estacional, con 130.000 dosis disponibles en los centros de vacunación PASO, CAMINO e IPS. La vacuna está dirigida a:
- Adultos mayores de 60 años
- Mujeres embarazadas a partir de la semana 14.
- Personas con enfermedades crónicas
LEER TAMBIÉN
La aplicación es anual y busca reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas a virus respiratorios. Las autoridades han insistido en que la vacunación es una herramienta clave para contener el impacto de las IRA en la población más vulnerable.
Quizás también te interese:
Con la posible fusión de Tigo y Movistar hay muchas dudas. Foto: