

La Alcaldía de Barranquilla dio un salto tecnológico en la gestión de su territorio. Mediante la incorporación de sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de inteligencia artificial (IA), La ciudad ha identificado cerca de 1.300 propiedades informales, acelerando su inclusión en la base catastral.
LEER TAMBIÉN
Esta actualización nos permite mejorar la planificación urbanística, reforzar la recaudación y dotar un servicio más eficiente y transparente a los ciudadanos.
Un catastro que evoluciona con la ciudad
Barranquilla, con sus 154 kilómetros cuadrados atravesados por el río Magdalena y una red de caños de casi 33 kilómetros, decidió mirar su territorio con nuevos lentes.
Desde 2017, cuando asumió como administrador catastral, lLa capital del Atlántico ha incorporado más de 100.000 inmueblescon una valoración cercana a los 60 mil millones de pesos y una superficie construida registrada de 11 millones de metros cuadrados.
Pamela Mayorga, gerente de Gestión Catastral. Foto:Cortesía de Esri Colombia
El inventario urbano actual incluye 441.113 propiedades urbanas y 6.185 propiedades rurales. Aproximadamente la mitad son de propiedad horizontal y el 80% son de uso residencial. “Este es un retrato fiel de una ciudad densamente urbana que requiere información precisa para tomar buenas decisiones”, explicó. Pamela Mayorga, gerente de Gestión Catastral del Distrito.
Para Mayorga, el objetivo para 2025 es “pasar del mantenimiento de registros a la construcción de un ecosistema catastral basado en tres ejes: datos, tecnología y comunidad, donde los ciudadanos son el centro del proceso”.
Tecnología al servicio del ciudadano
Según la Gerencia Catastral, la modernización catastral ha estado apoyada en una infraestructura tecnológica que transforma la forma en que nos relacionamos con la información. Gracias al uso de SIG, la ciudad duplicó su capacidad de servicio y redujo a la mitad los tiempos de procesamiento, acercando los servicios al ritmo que la gente espera.
Una de las innovaciones más visibles es la nueva web del catastro, diseñada para facilitar el acceso a la información. Ahora cualquier ciudadano podrá consultar de forma clara y rápida el estado de su inmueble, su ubicación o la situación de su barrio.
Ademásel Distrito lanzó MiIA, un asistente catastral digital que responde en lenguaje naturalpermitiéndole conocer la matrícula inmobiliaria asociada a una propiedad y acceder a datos clave sin navegar en bases de datos complejas. “MiIA está conectada a la base catastral a través de servicios de ArcGIS, lo que garantiza respuestas confiables y en tiempo real”, afirmó Mayorga.
Otro avance importante es CatasIA, la plataforma que soporta toda la gestión catastral bajo tecnología ArcGIS. Esta solución, con más de seis años de desarrollo, se fortaleció en 2025 con tres ejes prioritarios: optimización de procesos, interoperabilidad y nuevos servicios. El resultado es un sistema más rápido, seguro y conectado con áreas como Finanzas, Planificación y Espacio Público.
Inteligencia artificial para la formalización
El uso de la inteligencia artificial ha marcado una diferencia clave. Con modelos de visión computacional, el equipo técnico logró identificar cerca de 1.300 inmuebles en condición informal, agilizando los procesos de regularización y formalización de la propiedad.
Barranquilla, toma aérea. Foto:archivo privado
“La IA nos permite inferir atributos como el año de construcción o cambios de uso, mejorar el acuerdo catastro-registro y reconocer límites a través de cálculos masivos. Todo esto contribuye a la transparencia y la seguridad jurídica”, afirmó Mayorga.
Los beneficios, según el funcionario, se reflejan en múltiples capas. En urbanismo, los mapas dejaron de ser imágenes estáticas y se convirtieron en tableros dinámicos que orientan inversiones y priorizan obras. En términos de equidad, la IA y la teledetección ayudan a cerrar brechas, organizar el crecimiento y proteger el espacio público. Y desde el punto de vista fiscal, un inventario más completo fortalece la recaudación del impuesto predial sin necesidad de aumentar las tasas.
José Sánchez, líder de mercado de Administración de Tierras de Esri Colombia, destacó que el trabajo de Barranquilla es un ejemplo nacional: “La tecnología geoespacial permite una mejor gestión y transparencia en la administración de propiedades. Integrar datos geográficos, legales, económicos y sociales da una visión completa del territorio y facilita decisiones más informadas”.
LEER TAMBIÉN
“El aprendizaje es claro: un catastro moderno no se mide por la velocidad con la que se actualiza, sino por la la capacidad de resolver problemas públicos con evidencia y traducir la complejidad técnica en servicios simples para las personas”, señaló Mayorga.
Puede que te interese
| tengo el remedio para ti Foto: