

En Barranquilla, Un grupo de especialistas ha logrado consolidar un programa que amplía las oportunidades de vida de pacientes con enfermedades hematológicas complejas. A través de trasplantes de médula ósea con donantes parcialmente compatibles —conocidos como haploidénticos—Se ha abierto una alternativa vital para quienes no cuentan con un donante idéntico en su familia o en los registros nacionales.
LEER TAMBIÉN
Este tipo de procedimiento, que antes se consideraba de alto riesgo, hoy la Clínica del Norte ofrece resultados prometedores gracias al uso de tecnología médica de avanzada, terapias inmunológicas personalizadas y un seguimiento integral. Cada intervención implica un trabajo interdisciplinario entre médicos, genetistas, inmunólogos y psicólogos, con el propósito de lograr una recuperación efectiva y sostenible.
A diferencia de los trasplantes tradicionalesLos haploidénticos permiten que un padre, hijo o hermano parcialmente compatible se convierta en donante. reduciendo los tiempos de espera y aumentando las posibilidades de encontrar una opción viable para el paciente.
Medicina de precisión y tratamientos personalizados
médula espinal Foto:iStock
Uno de los pilares de este modelo clínico es Inmunosupresión personalizada, una estrategia que ajusta la dosis y el tipo de medicamentos según el perfil genético. y la evolución del paciente. Este enfoque permite un control más preciso de la respuesta del organismo, evitando rechazos y reduciendo las complicaciones a largo plazo.
Si bien el promedio nacional de éxito en trasplantes de médula ósea:según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS)— ronda el 62%, el programa local ha alcanzado tasas superiores al 90%. reflejo del trabajo clínico planificado, con altos estándares de calidad y apoyo continuo.
Cada trasplante implica un viaje emocional y médico. “El trasplante no es sólo un procedimiento quirúrgico; Es una segunda oportunidad en la vida. Detrás de cada intervención hay una historia de superación y una familia que vuelve a creer en el futuro”, afirma Lina María Monroy, coordinadora del programa de trasplantes, quien destaca el componente humano como la clave del éxito.
Más de 200 historias de vida recuperadas
Mujer dona su riñón a su padre Foto:Facebook: Delayne Ivanowski
En los últimos años se han realizado más de 200 trasplantes, cada uno con un resultado que trasciende las cifras médicas. Muchos pacientes, antes dependientes de tratamientos crónicos o sesiones de diálisis, ahora pueden retomar su vida diaria, trabajar y compartir con sus familias sin las limitaciones de antes.
El modelo incluye un riguroso proceso de preparación previa, apoyo psicológico y seguimiento postoperatorio permanente. Desde la primera cita hasta el alta, los pacientes cuentan con un equipo que los orienta, responde inquietudes y monitorea su evolución en cada etapa.
LEER TAMBIÉN
Además del trabajo de cuidadosEl equipo médico impulsa un programa de formación continua. y educación comunitaria, enfocada en fortalecer la cultura de la donación y combatir los mitos que aún rodean este tema.
Educar para salvar vidas: el poder de la donación
La donación de órganos es un tema complejo en la comunidad latina de Texas. Foto:iStock
Uno de los mayores desafíos sigue siendo la resistencia cultural a la donación. Por lo tanto, La institución ha impulsado campañas pedagógicas, charlas en universidades y espacios de diálogo con las comunidades.buscando concientizar sobre la importancia de donar órganos y tejidos.
Las estrategias se centran en la empatía, la evidencia científica y los testimonios reales. “Mucha gente todavía cree que la donación implica desfigurar el cuerpo o que se hace sin consentimiento, y no es así. “Todo proceso se da con respeto, dignidad y bajo estrictos protocolos médicos”, explica Monroy.
En sus espacios educativos, El equipo recuerda que todas las religiones promueven la solidaridad y la donación como acto de amor, y que cada decisión consciente puede significar una nueva oportunidad para alguien más.
Compromiso con la red nacional de trasplantes
Una calle de honor para el donante de órganos. Foto:El tiempo
En este momento, El centro médico realiza trasplantes de riñón, médula ósea, tendones, huesos y válvulas cardíacas, trabajando en conjunto con la Red Nacional de Donación y Trasplantes del INS. Este trabajo conjunto garantiza que los procesos se desarrollen bajo principios éticos, con equidad y transparencia en la asignación de órganos y tejidos.
El compromiso, más allá de la medicina, es consolidar un ecosistema de salud humana y solidaridad, en el que la innovación científica y la empatía se unan para transformar historias. En cada trasplante renace una vida; y detrás de cada donante florece la certeza de que dar es la forma más profunda de permanecer.
Este vídeo te puede interesar: