
Con la reciente declaración de emergencia de salud pública realizada por el gobierno nacional el 16 de abril, el departamento del Atlántico se encuentra bajo una rigurosa preparación para enfrentar cualquier eventualidad relacionada con la fiebre amarilla. A pesar de que el departamento está clasificado como una zona de bajo riesgo, las autoridades locales, en coordinación con el Ministerio de Salud, han puesto en marcha un plan de contingencia comprehensivo. Este plan tiene por objetivo prevenir la aparición y propagación de esta enfermedad en la población.
El gobierno ha anunciado que las acciones ya están en marcha, involucrando a subsecretarios de salud pública y a servicios de asesoría y asistencia del Seguro Social. Se han articulado esfuerzos conjuntos con autoridades municipales de salud para enfrentar esta emergencia de manera efectiva, aumentado la cobertura de vacunación y fortaleciendo la vigilancia epidemiológica de forma continua.
Al 21 de abril de 2025, el Atlántico no reportaba ningún caso confirmado de fiebre amarilla. No obstante, las medidas de precaución permanecen vigentes. Las acciones de vigilancia epidemiológica y las pruebas de laboratorio se han intensificado con el fin de descartar cualquier caso sospechoso que pudiera surgir.
El Ministerio de Salud intensifica las acciones de prevención epidemiológica y vigilancia. Foto:Cortesía del gobierno de comunicaciones del Atlántico
37 puntos de vacunación fijos
Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de salud pública, ha asegurado que la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en todo el departamento. Aunque el Atlántico se clasifica como una zona de bajo riesgo, las autoridades están implementando un robusto plan de contingencia dirigido a evitar que este fenómeno afecte a la comunidad.
En total, hay 37 puntos de vacunación fijos establecidos tanto en instituciones públicas como privadas, además de contar con 94 equipos extramurales en áreas rurales, que están llevando a cabo una estrategia de visita casa por casa en los 22 municipios para garantizar la vacunación contra la fiebre amarilla.
La vacuna se distribuye de manera gratuita a través de las secretarías de salud municipales y hospitales públicos. Con el Programa de Inmunización Expandida (PAI), se monitoreará constantemente el avance en la aplicación de las vacunas, mientras que las EPS están obligadas a garantizar la vacunación de sus afiliados.
Los municipios costeros y aquellos localizados en la zona oriental, como Soledad, están intensificando estos esfuerzos de vacunación en puntos permanentes, incluyendo el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortisso, terminales de transporte intermunicipal, playas, centros comerciales y recreativos.
Recomendaciones para los viajeros
A todos los viajeros nacionales e internacionales que planeen visitar departamentos o municipios de alto riesgo se les aconseja que reciban la vacuna al menos 10 días antes de su viaje. Para los que viajan al extranjero, se les emitirá una tarjeta internacional (amarilla), siempre que se haya realizado la vacunación en el tiempo indicado.
El procedimiento para obtener el Carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se realiza en las instalaciones de salud pública departamental (Calle 75-140, Barranquilla), en el Centro de Salud ESE Ceminsa (Sabanalarga) y en el Ministerio de Salud de la Soledad.
Solo se requiere una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla para toda la vida. Foto:Cortesía del gobierno de comunicaciones del Atlántico
Actividades de vacunación
El gobierno departamental se une a la campaña Activos de las Américas, que se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo, con un programa intensivo centrado en la inmunización contra la fiebre amarilla. El objetivo es aumentar la aplicación de la dosis biológica, enfocándose especialmente en la población mayor de 15 años, un grupo que ha mostrado baja cobertura de vacunación hasta el momento.
El viernes 25 de abril se realizará el evento conocido como «Vacunación nocturna», el cual comenzará a las 5 de la tarde y se extenderá hasta las 9:00 pm. En este evento, las secretarías de salud municipales, así como hospitales y puntos de atención, estarán presentes en distintas localidades, y en algunos casos, los equipos de salud realizarán visitas casa por casa.
La autoridad departamental mencionó que los días de vacunación nocturna han demostrado ser especialmente exitosos, dado que muchos ciudadanos regresan a sus hogares después de una larga jornada laboral en Barranquilla y municipios circundantes.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite a través de mosquitos vectores como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En etapas avanzadas, la enfermedad puede causar vómitos, diarrea, ictericia, sangrado y falla multiorgánica, y la tasa de letalidad puede variar entre el 40 % y el 60 %.
Sin embargo, es importante mencionar que:
• La fiebre amarilla se puede prevenir a través de la vacunación.
• La detección de esta enfermedad solo es posible mediante pruebas de laboratorio.
• Puede dejar consecuencias a largo plazo, como daños hepáticos, renales y cardíacos.
• Existen ciclos de transmisión en junglas, áreas rurales y urbanas.
A pesar de que desde 1929 no se ha reportado transmisión urbana en Colombia, el riesgo de re-emergencia es real, especialmente debido a la constante movilidad de personas en zonas de jungla y su desplazamiento a ciudades situadas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde circulan mosquitos urbanos.