
IDEAM pronostica lluvias continuas y tormentas eléctricas en Barranquilla y varios municipios del Atlántico entre el 4 y 7 de noviembre. Las condiciones están relacionadas con sistemas atmosféricos activos en el Caribe, en el marco de una temporada de huracanes más intensa de lo habitual.
LEER TAMBIÉN
Barranquilla y el departamento del Atlántico enfrentará esta semana un periodo de lluvias persistentes, con máxima intensidad prevista para el miércoles 5 de noviembre. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se esperan chubascos ocasionales, cielo nublado y Descargas eléctricas en distintas zonas del norte del país.como parte de un patrón climático que se extiende desde el martes 4 de noviembre hasta el viernes 7 de noviembre.
El IDEAM prevé que el miércoles será el día más lluvioso, con posibilidad de tormentas en municipios del Atlántico sur y zonas costeras. Aunque los departamentos de Cesar, Sucre y Bolívar recibirán las mayores precipitaciones, el Atlántico también experimentará lluvias sostenidas y ambiente húmedo, con temperaturas moderadas que contrastan con el clima cálido habitual de la región.
La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende oficialmente del 1 de junio al 30 de noviembre. Foto:captura de vídeo
El jueves 6 de noviembre continuará la nubosidad abundante y probabilidad de lluvias dispersas, mientras que el viernes se espera lluvia ligera leve. disminución de la intensidad de la precipitaciónaunque persistirán cielos nublados y chubascos en varias zonas del departamento.
Condiciones atmosféricas y temporada de huracanes.
Las lluvias actuales están influenciadas por la alta humedad proveniente del Mar Caribe y el Océano Pacífico, lo que favorece la formación de sistemas convectivos sobre el norte del país. Además, el CIOH (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas) informó la presencia de una vaguada monzónica y un frente estacionario entre Honduras y Cuba, que interactúan con ondas tropicales y generan convección dispersa de intensidad moderada a fuerte en el Caribe occidental.
Estas condiciones coinciden con la temporada de huracanes en el Atlántico, que oficialmente transcurre del 1 de junio al 30 de noviembre. En 2025 se ha registrado una actividad superior a la media, con al menos 13 tormentas tropicales, cinco huracanes y cuatro huracanes importantes, incluido el Huracán Melissaque alcanzó la categoría 5 y aunque no tocó tierra en Colombia, ha generado efectos indirectos como fuertes lluviasOleaje alto y ráfagas de viento en la costa norte del país.
Las autoridades piden precaución en las calles durante las lluvias. Foto:Archivo/TIEMPO
El Mesa Técnica de Avisos de Ciclones Tropicales mantiene niveles de vigilancia activa en varios departamentos del Caribe colombiano. El Atlántico está bajo alerta amarilla, lo que implica un constante monitoreo y activación de protocolos de contingencia ante posibles afectaciones por lluvias, inundaciones o deslizamientos de tierra.
Él Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) Se recomienda a la ciudadanía evitar circular por caminos rurales o caminos secundarios durante las lluvias, verificar el estado de las vías antes de salir y realizar limpieza preventiva de tejadosCanales y sumideros para facilitar el drenaje del agua.
También es aconsejable asegurar techos y objetos sueltos ante la posible presencia de fuertes vientos o vendavales, y no permanecer en áreas abiertas durante las tormentas.
Una temporada histórica
El temporada de huracanes 2025 ha sido uno de los más activos en la última década. Según el IDEAM y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), la calentamiento global ha contribuido a la intensificación de los ciclones tropicales. Por cada grado que aumenta la temperatura del océano, los huracanes pueden aumentar su fuerza en un 7%, lo que se traduce en fenómenos más destructivos y prolongados.
Aunque Colombia no suele recibir impactos directos del ojo de los huracanes, efectos secundarios ya que las lluvias torrenciales, las marejadas ciclónicas y los vendavales afectan significativamente a los departamentos costeros, especialmente La Guajira, Magdalena, Bolívar y Atlántico.
Las recomendaciones piden, entre otras cosas, no cuestionar las corrientes. Foto:Agencia Kronos
Las autoridades meteorológicas y de gestión de riesgos reiteran el llamado a la ciudadanía a mantenerse informados a través de los canales oficiales, evitar la desinformación y seguir las recomendaciones de seguridad. Activar planes comunitarios y familiares de respuesta a emergencias es clave para reducir el impacto de fenómenos climáticos extremos.
LEER TAMBIÉN
Barranquilla y el Atlántico, como parte de la región Caribe, deben afrontar esta semana con precauciónpreparación y atención constante a los boletines del IDEAM y alertas del SNGRD. Aunque las lluvias esperadas no alcanzar niveles catastróficossu persistencia y posible interacción con sistemas tropicales activos hacen Es necesario extremar las medidas de prevención.
Quizás también te interese:
Se desconocen detalles de la brutal golpiza propinada a Jaime Esteban. Foto: