

Una vez al año, 40th Avenue Villavicencio cierra por un día y la calle se llena de gente que viene de todo el llano para presenciar el joropodrome. Una vez que suenan las maracas y las citas marcan el ritmo, los bailarines y espectadores caen en un hechizo del baile fuerte que es el joropo. Dependiendo de la creatividad de los participantes, la plataforma se puede convertir en un Manga de coleo o campo de guerra según rutina.
Este evento es uno de los momentos más emblemáticos que vive la Torneo Internacional de Joropo ‘Miguel Ángel Martín’ y se lleva todos los gritos de aplauso y admiración del público. En medio de las complicaciones de por el llano para la temporada de invierno, Gobernación de Meta y sus entidades lograron realizar la edición 57 de una celebración que reúne la identidad del llanero.
LEER TAMBIÉN
«Todo en el torneo es el esplendor de nuestra música, de nuestra cultura; somos muchos departamentos, dos países unidos y sin fronteras»dijo el gobernador del Meta, Rafaela Cortés Zambrano.
La creatividad sale a relucir en la coreografía, este grupo de 30 parejas simularon una manga de coleus. Foto:MAURICIO MORENO
El Torneo de Joropo: un espacio que va más allá del baile
El Torneo no es sólo un homenaje a un artista o al colorido Joropódromo. Del 25 de octubre al 2 de noviembre, la llanura estaba de fiesta. Villavo se convirtió en un espacio donde se hablaba y discutía desde el punto de vista académico los aires musicales llaneros.
¡Un Desfile que Celebra la Cultura Llanera! Foto:EL TIEMPO
También fue escenario de la quinta versión del Festival Internacional de Cine “Pelé El Ojo” y una vitrina donde niños y adultos compartieron escenario para dar lo mejor de sí, ya sea en el baile o el canto, y fueron premiados. Los empresarios tampoco se quedaron atrás y movieron la economía.
LEER TAMBIÉN
en ello parque las malocashistoria, música, coleus y artesanía confluyeron como una oda a su identidad y una forma de enamorar al turista de su cultura.
¿Qué es el Joropodromo? El espacio más emblemático del llano
El Joropódromo es color, creatividad y desafío. Es berraquera, calor y zapateo. Este espacio surgió en el año 2001, inspirado en la Sambódromo de São Paulo. En su 24ª edición, este desfile de danza contó con más de 200 grupos, compuestos por 3.475 personas que recorrió toda la avenida bailando sin parar.
El gobernadora rafaela cortés Inauguró el evento con un moderno outfit que capturó los atardeceres de su tierra (esta es la segunda vez que un mandatario departamental lo hace),
Los jueces se repartieron a lo largo de la Avenida 40 para calificar a las más de 1.500 parejas. Foto:MAURICIO MORENO
La música no tiene respetos ni discriminaciones. Todos pudieron ser parte del desfile. Se acogió a personas de todas partes, sin mirar fronteras, razas ni edades, pueblos indígenas, afrocolombianos. personas mayores y usuarios de sillas de ruedas Pertenecían al espectáculo.
Comités de municipios de la Meta, Arauca, Casanare e incluso Venezuelaal igual que otras regiones que no forman parte de la Orinoquia Vinieron a participar en el concurso. Varios grupos de base pasaron con sus tiple, cuatro, bajo, maracas y arpa para marcar el ritmo al que golpeaban los bailarines de joropo tradicionales y modernos.
La cuestión no se redujo sólo a academias o casas de cultura; los pequeños sorprendieron con sus capacidades e instituciones como la Policía o Cormacarena Participaron en las 13 categorías que evaluaron los expertos culturales. Están orgullosos de estar allí, no sólo representando una entidad sino también siendo parte de la cultura con la que han crecido y aman.
Los participantes debían cumplir con las ritmo, creatividad, movimiento permanente y expresión corporal.
La recreación de las batallas independentistas provocó varios gritos de emoción por parte del público. Foto:MAURICIO MORENO
Una de las categorías más llamativas, y que se robó varios gritos, fue la de Juegos Coreográficos Tradicionales Llanerosque llevan el baile más allá del paso. Un grupo, por ejemplo, hizo una flor con cuerdas en la pasarela; otro convirtió a sus bailarines en ganado, caballos y jinetes para simular un escenario de coleo.
La experiencia de recorrer la Avenida 40 al ritmo de la música llanera
Andar en este desfile a puro zapateo requiere del vigor propio del llanero. “«Es difícil, porque después de mucho tiempo bailando con el sol los pies se calientan mucho y te sientes como si estuvieras encima de una estufa y te queman demasiado los pies». dice Felipe Rodríguez mientras toma un sorbo de agua y el sudor le corre por el rostro.
El Joropodromo fue ampliado hasta las 5 de la tarde.
Foto:MAURICIO MORENO
Felipe tiene 17 años y formó parte del grupo que ingresó con el gobernador para abrir el desfile a las 11:00 horas. «Con entrenamiento, con ensayos y luego el agua, unos plátanos, el sándwich… bueno, uno se ayuda mucho con la energía y se hace más llevadero», dice mientras observa a otros grupos, pues ya terminó el recorrido.
LEER TAMBIÉN
Al igual que Felipe, muchos se sintieron agotados. Es por eso que se instalaron varios puestos de primeros auxilios donde algunos bailarines cedieron al calor después de darlo todo y no rendirse mientras siguieran en la competencia. ““Mientras sigas aplaudiendo, seguirán golpeando tus pies” dice uno de los animadores del evento mientras el abrasador sol del sábado golpea su piel. Y esto es una cuestión de orgullo y felicidad.
Participaron desde niños de 7 años hasta adultos mayores. Foto:MAURICIO MORENO
“Es una experiencia muy linda, porque ver a tantos niños haciendo algo que les gusta, ver la felicidad en sus caras.lo hace muy feliz, no solo a mí sino que creo que llena de mucha alegría a muchos niños y a mucha gente”, dice uno de los asistentes al evento.
“Desde pequeña mi familia me ha inculcado los valores del llano, me ha enseñado a amar el campo. Y gracias a ellos hoy estoy aquí en el Joropódromo y también he estado en muchos otros eventos”, dice este joven de 17 años.
Esa cultura de la que habla Felipe; El amor por el campo y los valores está tan arraigado que en una fiesta llanera, cuando un cantante pide a todos que levanten el celular, se alzan los sombreros en su lugar. Sí, los teléfonos de los asistentes registraron los mejores momentos, pero las palmas siguieron acompañando el tapping de las citas durante toda la semana.
El Joropódromo se construye desde 2001. Foto:MAURICIO MORENO
El homenajeado de esta edición: Jorge Guerrero, el guerrero del llano
El Torneo decidió rendir homenaje a Jorge Guerrero, cantante originario de tierras venezolanas que ha dejado emotivas letras en “Anhelos» cualquiera «no salgo de mi llano”, en el último día de celebración.
Para cerrar con broche de oro el evento, pesos pesados de la música llanera como Cholo Valderrama, Jhon Onofre, Walter Silva y Milena Benites Subieron al escenario para cantar canciones de Guerrero en su honor, para resaltar 40 años de carrera y legado. Por supuesto, la velada acabó siendo una llanero de fiesta donde todos bailaron al son de la música a todo volumen.
¿Cuándo será el próximo torneo?
Aunque no hay una fecha específica anunciada en este momento, el Torneo Internacional de Joropo (@torneodeljoropooficial) Tiene su propia cuenta de Instagram donde podrás revivir los momentos más emblemáticos de ediciones anteriores y anunciará los detalles de la próxima versión. Normalmente esta fiesta llanera se realiza entre finales de octubre y noviembre en Villavicencio.; a las puertas de los llanos orientales.
María Paula Rodríguez Rozo
ÚLTIMAS NOTICIAS EDITORIAL