 
									El sistema de videovigilancia de Cali ha contado con 1.950 cámaras. Hace un año eran 100 menos. Ahora, esos dispositivos están conectados con 40 cámaras de seguridad vial del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (Cdav) y 276 más que operan en las estaciones de autobuses públicos articulados del Masivo Occidente Integrado (MIO).
El nuevo Sistema Integrado de Videovigilancia Estratégica (Sivé). Foto:Secretaría de Seguridad de Cali
El nuevo sistema
Juntos conforman el nuevo Sistema Integrado Estratégico de Videovigilancia (Sivé) que seguirá siendo monitoreado por la Policía Metropolitana de la capital del Valle del Cauca.
El secretario de Seguridad de Cali, Jairo García, aseguró ayer que es la primera vez que tres entidades, Metrocali, el Cdav y la Secretaría distrital de Seguridad y Justicia, se unen para fortalecer el sistema de cámaras de vigilancia, a cargo de la Policía, que incrementa los ‘ojos’ para cuidar a la ciudadanía y brindar nuevas capacidades de análisis contra los delitos.
El nuevo Sistema Integrado de Videovigilancia Estratégica (Sivé). Foto:Secretaría de Seguridad de Cali
El funcionario destacó que desde el Plan de Desarrollo, el alcalde Alejandro Eder propuso fortalecer este sistema, una de las capacidades más importantes para monitorear y atender situaciones de seguridad y convivencia en la ciudad. “Hoy presentamos el Sistema Integrado Estratégico de Videovigilancia, con el cual integramos sistemas que estaban aislados y hoy se convierten en capacidades adicionales para responder a las expectativas de los caleños. Este proyecto irá creciendo en la medida que agreguemos nuevas capacidades. El objetivo es que Cali cuente con el mejor sistema de videovigilancia posible”, dijo el secretario.
En cuanto a las 40 cámaras de seguridad vial del Cdav, están ubicadas en 35 puntos desplegados por toda la ciudad, produciendo alrededor de un millón de datos por día.
El presidente de Metrocali, Álvaro Rengifo, destacó que ya se trabaja en la interconexión de las cerca de mil 800 cámaras ubicadas en los buses, con las que los 310 mil viajes que diariamente realizan los caleños en el sistema ahora serán más monitoreados por las autoridades.
“Conectamos nuestra red de comunicaciones ópticas con las de la Policía, para que desde el Centro de Despacho Automático (CAD) se puedan ver las 276 cámaras en estaciones y terminales. Este es un hecho histórico para Cali”, agregó.
“Vamos a dotar de inteligencia artificial y análisis predictivo con nuestra plataforma de trazabilidad de matrículas, para que la Policía y el Ministerio de Seguridad tengan mejores capacidades de reacción inmediata”, explicó Diana Carolina Reina, gerente del Cdav.
Con inteligencia artificial
Según la Secretaría de Seguridad de Cali, el sistema de videovigilancia de la ciudad incluye software con tecnología de inteligencia artificial (IA) para anticipar posibles recorridos vehiculares y emitir alertas cuando una determinada matrícula pasa por uno de los puntos donde se encuentran las cámaras. Algunos hacen reconocimiento facial.
La Alcaldía de Cali informó que el presidente Alejandro Eder recibió en 2024 “un sistema de videovigilancia con aproximadamente 1.850 cámaras instaladas y solo el 30 por ciento de ellas visibles”.
Ese mismo año se destinaron 7 mil 553 millones de pesos para el mantenimiento de estos elementos y de la fibra óptica. La Secretaría de Seguridad del distrito también indicó que el 2024 cerró con la instalación de 98 nuevas cámaras y ocho kilómetros de fibra óptica.
“En 2025 la inversión en este rubro se incrementó en 30 por ciento, con 9.837 millones de pesos para la instalación de 132 nuevas cámaras y 25 kilómetros de fibra óptica”, señala un informe. Hoy, el sistema tiene una visualización del 74 por ciento y cuenta con dos cuadrillas que instalan y mantienen permanentemente las cámaras.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulta más noticias
La ONU se declaró «horrorizada». Foto:
 
								 
									

 
             
            