
Desde muy temprano, las personas comenzaron a movilizarse para el Día Internacional del Trabajo. En la capital colombiana, Bogotá, la emblemática Plaza de Bolívar se convirtió en el punto de encuentro para los manifestantes que llegaron desde diversos sectores de la ciudad. La energía era palpable, y el deseo de expresar sus demandas resonaba con fuerza entre los asistentes.
Aunque se esperaba que las movilizaciones iniciaran entre las 8 y las 9 a.m., se activaron 7 rutas para Minga indígena. Este grupo llegó a la capital el 27 de abril con un mensaje claro: hacer valer que los acuerdos discutidos en la mesa de la concertación, centrados en la lucha contra la pobreza, se conviertan en leyes que promuevan el bienestar social.
Los manifestantes recorrieron las calles, dirigiéndose al centro de la ciudad. En la Plaza de Bolívar, se estima que unas 30,000 personas se congregaron, según datos proporcionados por las autoridades locales.
Marchas del Día del Trabajo en Bogotá. Foto:Milton Díaz. Tiempo
A lo largo del día, las autoridades no reportaron incidentes graves, excepto por algunos graffiti en fachadas y monumentos y un pequeño grupo de 30 personas que causó daños al sistema de TransMilenio. La jornada se desarrolló en su mayoría pacíficamente, permitiendo que las voces de los ciudadanos se escucharan con claridad.
A las 3 de la tarde, muchos comenzaron a abandonar la plaza en masa tras un discurso de una duración de una hora y diez minutos por parte del Jefe de Estado. Alrededor de las 5 pm, se informó que los miembros del Minga comenzaron a retornar a sus territorios.
Francia Márquez y Gustavo Bolívar en Cali
En la ciudad de Cali, las manifestaciones transcurrieron en un ambiente de tranquilidad total. Fue un día donde, portando pancartas, los manifestantes se concentraron en el Loma de la Cruz, un sector que conecta el centro con el sur de la ciudad.
La marcha principal salió del Barrio Obrero. Otro grupo se formó en el vecindario de El Sena, en el noreste, y un tercer grupo provino del sector conocido como Peluche de Puerto, que fue renombrado como Puerto Resistencia durante el estallido social del 2021.
Marcha masiva al llegar al Loma de la Cruz, en Cali. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo
Entre los participantes de la marcha principal estaban el vicepresidente de la República, Francia Márquez, y el exdirector del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar. Durante la protesta, Márquez pronunció un mensaje contundente: «La dignidad está en las calles, defendiendo las reformas de la gente. Estamos avanzando con la consulta popular. No pueden continuar negando los derechos de la gente.»
Las fuertes lluvias asustaron a los manifestantes
En Medellín, las marchas comenzaron a las 8:30 a.m. en el Parque de la Milagrosa y a las 9 am en el Parque de Boston. El punto de reunión finalizó en el Parque de los Deseos. A este lugar, llegaron miles de distribuidores, acompañados por grupos artísticos que dinamizaban la marcha. Sin embargo, alrededor de la 1:30 p.m., una fuerte lluvia ahogó la protesta, afectando el ánimo de los participantes.
Marchas del 1 de mayo de 2025 en Medellín. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Barranquilla, las protestas finales en evento cultural
En el Caribe colombiano, las marchas se desarrollaron sin alteraciones y en completa calma.
En Barranquilla, la policía llevó a cabo una operación de seguridad con alrededor de 1,200 uniformados e informó que aproximadamente 5,000 personas, entre representantes de trabajadores, sindicatos, estudiantes y maestros del SENA, marcharon desde la calle Murillo con Carrera 4 hasta el vecindario de El Carmen, en la carrera 21 con la calle 53b, en un recorrido que culminó cerca de la escuela Sofía Camargo de Lleras. Allí también se realizaron intervenciones culturales y artísticas.
También puede estar interesado:
El Secretario de Gobierno de Bogotá hace un balance de marchas. Foto:
Nación y Bogotá