
Tras superar una compleja ola de acciones judiciales, tutelas y suspensiones que amenazaron con frenar el proyecto más ambicioso de la última década en Cartagena, la Alcaldía anunció la inicio de una obra crítica para el Gran Malecón del Mar: el Espolón Intermedio 7, en el sector El Cabrero.
esta nueva estructura, 105 metros de largono sólo representa un avance técnico esencial para la Protección Costera Fase 2sino que simboliza el desbloqueo definitivo de un megaproyecto que ha tenido que defenderse tanto de los ataques del Mar Caribe como de los tribunales judiciales.
LEER TAMBIÉN
Ingeniería de precisión contra el cambio climático
Obras para el Gran Malecón del Mar Foto:Distrito de Cartagena
La decisión de construir este nuevo espolón, ubicado estratégicamente entre las estructuras 7 y 8 (cerca de los edificios Altamar y Zafiro), surge de Estudios de modelación hidrodinámica realizados por el Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental (IHSA) de la Universidad de Cartagena.lo que hizo saltar las alarmas: sin esta intervención adicional, la playa recuperada corría el riesgo de desaparecer a corto plazo, erosionándose incluso detrás del espigón proyectado.
“El Gran Malecón del Mar avanza al galope, pero es necesario no negarle nada a su flanco de protección costera”, afirmó el alcalde Dumek Turbay, enfatizando que la estética urbana (vías ciclistas y paseos peatonales) no puede sostenerse sin una base hidráulica resiliente.
El secretario de Infraestructura, Wilmer Iriarte, explicó que la obra asegurará el relleno arenoso y garantizará la estabilidad de la playa en uno de los tramos más sensibles del litoral.
Una obra que sobrevivió a la ‘tormenta legal’
El Great Sea Pier y su componente base, la Protección Costera, han navegado por aguas turbulentas. Durante los últimos meses, el proyecto enfrentó acciones de protección y demandas populares que ponen en jaque su continuidad.
1. La batalla ambiental y social: Diversos grupos ciudadanos y órganos de control interpusieron recursos alegando riesgos ambientales y falta de socialización. El punto más crítico lo enfrentaron las obras de protección costera lideradas por la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), que involucraron los derechos fundamentales de los actores de la playa (transportistas, masajistas y pescadores), quienes lograron suspensiones temporales exigiendo compensaciones económicas justas por el cese de actividades durante las obras.
2. Una sentencia definitiva: Precisamente la semana pasada, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena emitió un fallo crucial que ‘blindó’ jurídicamente la ejecución del proyecto frente al sector de Marbella, rechazando un amparo que buscaba detener la maquinaria. Este triunfo judicial fue el impulso final que permitió a la administración Turbay acelerar frentes de trabajo como el que hoy inicia en El Cabrero.
3. Drenajes y consultas: Las obras de Protección Costera también debieron superar controversias relacionadas con los drenajes pluviales (box culverts) en Bocagrande, donde la comunidad temía inundaciones, lo que obligó a La UNGRD y el Distrito rediseñarán y acordarán soluciones técnicas bajo el escrutinio de los jueces y la Procuraduría General de la República.
LEER TAMBIÉN
Detalles de la inversión y lo que viene
El componente actual en El Cabrero (Fase 2, Componente 1) tiene un costo aproximado de $11 mil millones de pesos. Las obras, ejecutadas por el Consorcio de Protección Fase II, incluyen:
• Construcción del Ramal Intermedio 7.
• Cierre del dique longitudinal hasta el espolón 8.
• Relleno hidráulico masivo y revegetación con especies autóctonas.
Una vez finalizado este tramo, la administración distrital pondrá la mira en el Componente 2, que ampliará la transformación hacia Marbella y Crespo, incluyendo dos nuevos ramales (9 y 10) y la conexión final con el Túnel de Crespo.
Con la puesta en marcha del Espolón 7, Cartagena intenta enviar un doble mensaje: que está preparada para mitigar la erosión costera y que ha logrado, tras años de litigios, armonizar el desarrollo de infraestructuras con las demandas legales y sociales de la ciudad.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena