
Desde Barranquilla, un evento ha marcado la historia de la región caribeña, que muchos líderes han calificado como una transformación histórica. La gran asamblea del Caribe, celebrada el pasado viernes, representa un hito significativo en la búsqueda de autonomía regional con el objetivo firme de transformar la región administrativa y de planificación (RAP Caribe) en una Región como entidad territorial (Ret).
Con un fervor palpable, el gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, inauguró el evento manifestando su firme postura:
Estamos ejerciendo nuestro derecho legítimo a tener autonomía regional y la estamos proclamando con claridad; este es el momento correcto en la historia. Buscamos realizar esa transformación trascendental del RAP Caribe hacia un RET, porque nos negamos a estar bajo control externo.
Eduardo Summer de la RosaGobernador del Atlántico
Además, el presidente enfatizó que este proceso culminará con un referéndum popular que se tiene previsto para el 8 de marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas, lo que resalta la importancia de la participación ciudadana en este decisivo momento.
Un acto de grandeza histórica
La gran asamblea del Caribe Foto:Gobernación del Atlántico
La asamblea reunió a 77 diputados de diversas juntas directivas de asambleas departamentales de todo el país, además de gobernadores, congresistas, académicos y representantes del gobierno nacional. Entre los asistentes se encontraba el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien recibió un pedido del gobernador Summer para llevar al Congreso el proyecto de ley necesario para facilitar el referéndum.
«Este paso no es meramente técnico, es un verdadero acto de grandeza histórica. Es imperativo que todos impulsemos este proceso hasta el final.» afirmó el gobernador. También envió un mensaje claro al Registrador Nacional, Hernán Penagos, agradeciendo la colaboración institucional y recordándole que, «una vez que la ley lo permita, el referéndum debe ser autorizado», ya que “el pueblo caribeño lo clama y la ley es su aliada”.
Críticas de Cepeda
Efraín Cepeda, Presidente del Senado Foto:Gobernación del Atlántico
En medio del entusiasmo que rodea el proceso de regionalización, surgieron voces críticas sobre el uso del presupuesto público. Efraín Cepeda, presidente del Congreso, expresó su preocupación al sugerir que la suma de $750 mil millones destinada a la consulta popular debería ser redirigida para pagar deudas acumuladas por subsidios energéticos en la región Caribe.
El costo de la consulta popular es exorbitante, especialmente cuando empresas como Air-E tienen una deuda de $1.5 mil millones por subsidios. Si esa deuda no es saldada, existen serias posibilidades de que la empresa interrumpa sus operaciones, lo que tendría graves consecuencias para el Caribe.
La advertencia de Cepeda hizo eco en relación a las empresas de servicios energéticos en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
El liderazgo del Caribe está marcando la ruta
Por su parte, Miguel Osvaldo Avellaneda, presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confdicool), enfatizó que el liderazgo en la región caribeña está sentando las bases para una Colombia más justa y descentralizada.
«El proceso que lidera nuestra región es un claro modelo a nivel nacional. Ha llegado el momento de que las decisiones se tomen en las regiones para cerrar las brechas históricas.» subrayó.
Durante el evento, se presentó una declaración conjunta de los gobernadores del Caribe reafirmando su compromiso con la descentralización. Asimismo, se compartieron los avances normativos en el proceso, conforme a lo que establece la Ley 1962 de 2019 y el artículo 307 de la Constitución:
- Existencia previa del RAP por más de cinco años.
- Aprobación unánime por los gobernadores de la región.
- Sanción de las ordenanzas por todas las asambleas departamentales.
- Elaboración del documento técnico de conversión llevado a cabo por la Academia del Caribe y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).
«Si el gobierno central no muestra interés, nosotros lo haremos. Por lo tanto, haremos realidad este proyecto.» declaró el gobernador, mientras denunciaba los obstáculos que históricamente ha impuesto el centralismo.
Benedetti habló de seguridad
Ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:Gobernación del Atlántico
El ministro Benedetti anunció que se reunirá en los próximos tres meses con la Comisión Técnica que debe emitir el dictamen necesario para llevar al Congreso el proyecto de ley que dará vida al RET Caribe. Su anuncio fue recibido con gran entusiasmo por parte de los asistentes.
Durante su intervención, Benedetti también abordó cuestiones críticas como la seguridad regional, las reformas en el área de salud, y las preocupaciones sobre diversas temáticas presidenciales:
Se han dado a conocer teorías ridículas, muchas de ellas promovidas por la oposición. La situación que estamos viviendo está lejos de la realidad: un presidente no puede ejercitar su derecho a comunicarse.
Armando BenedettiMinistro del Interior
Adicionalmente, mencionó el fallo reciente del Consejo de Estado que requiere que las entidades territoriales garanticen alimentación a las personas en proceso de reintegración a la libertad. Como se explicó, Solamente algunos municipios enfrentarán dificultades para cumplir con esta obligación, y el Ministro de Justicia ya trabaja en una solución viable.
En resumen, la gran asamblea del Caribe no fue solo una manifestación simbólica de unidad regional, sino que sirvió también como una plataforma política que busca exigir equidad, justicia y autonomía. La cuenta regresiva para el referéndum programado para 2026 ha comenzado, marcando el inicio de una nueva etapa para el Caribe colombiano. Este evento podría representar el comienzo del final del centralismo en Colombia, abriendo un camino hacia una mayor autogestión.