



En la estepa ardiente de Magdalena, donde el sol cae para liderar como una antigua maldición y los ríos han pasado cien años de soledades, La tierra sagrada regresó a manos de los campesinos.
No es un milagro de aquellos que se cuentan al atardecer, ni el susurro de un fantasma ancestral. La Agencia Nacional de Tierras ha traído la reforma agraria que, más que un simple acto administrativo, es un deuda pagada con el tiempo y con el alma de los campesinos.
Leer también
Nueve mil hectáreas en un solo mes, recuperadas de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el Fondo de Reparación para Víctimas (FRV), propiedades que durante años languidecieron en el limbo de la burocracia
Felipe Harman Ortiz, Director de la Ant.
Tierra prometida para las personas que lo trabajan
Hormiga en Magdalena Foto:HORMIGA
En tres asambleas campesinas, sostuvo Bajo el inmenso cielo de Santa Ana, Ariguan y Fundación, La hormiga entregó 4.500 hectáreas. En un acto, más que simbólico, el gobierno nacional dio piezas de un sueño largo pospuesto.
Estos municipios, ubicado en el sur y centro de Magdalena, Han sido testigos de una peregrinación de unos 5.400 campesinos y campesinos, que llegaron con la esperanza colgando del hombro y el cansancio de las generaciones en la mirada.
Este avance no es un capricho del destino, sino parte de un plan de choque que, con la urgencia de una tormenta de verano, donde el Las autoridades planean otorgar 4.500 hectáreas más antes de que agosto se desvanezca en el calendario.
«Nueve mil hectáreas en un solo mes, recuperadas de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el Fondo de Reparación para Víctimas (FRV), propiedades que durante años languidecieron en el limbo de la Burocracia, sin materializar en la justicia que gritó que fueron despojados por el conflicto armado en el Magdalena», dijo el Director de la Antiz de la Antiz de la Antigua de la Antigua.
Leer también
Santa Ana: lágrimas de felicidad
En la tierra del olvido
Hormiga en Magdalena Foto:HORMIGA
En Santa Ana, el domingo pasado más de 2,000 campesinos se reunieron bajo un sol que prometía cultivos. Era el Primera asamblea campesina de la subregión sur de MagdalenaUn espacio donde el aire vibraba con la emoción de lo que estaba por venir.
Allí el Entrega de más de 2,000 hectáreas a organizaciones campesinasun acto que no solo reafirmó el compromiso del estado con la reforma agraria, sino también Sembró una semilla de justicia territorial.
«Hoy, con lágrimas de felicidad, te digo: nos hemos resistido al hambre y vemos cómo se pierden nuestros cultivos. Pero aquí estamos, presentes, una gente valiente que se resiste y que tengamos toda la esperanza de que, finalmente, tengamos tierra para cultivar, que es lo que sabemos cómo Marea de las emociones.
Este espacio de diálogo, que también tuvo la participación del director territorial del Caribe, Damián Marañón Romero, que permitió tejer consenso con las comunidades, como quién se une a los hilos de un telar invisible, para avanzar en la adjudicación de la tierra.
Leer también
No se trata solo de entregar documentos, sino también para facilitar las raíces rurales y reactivar la economía agrícola local. Recuperar tierras improductivas y asignarlos a familias campesinas significa devolver la dignidad, garantizar oportunidades y sembrar el futuro en el campo colombiano
Felipe Harman Ortiz, director de la hormiga
Hormiga en Magdalena Foto:HORMIGA
Un proceso que, más allá de los documentos, busca acelerar el acceso a la tierra y pagar deudas históricas con la ruralidad Magdalene, Deudas que pesaban como piedras en el alma de los trabajadores.
«Hemos estado en el que se materializó el derecho del campesinado de ser el propietario de la tierra. El estado del estado fue monopolizado y, a pesar de todas esas dificultades, hoy el gobierno del presidente Gustavo Petro está ratificando su compromiso de realizar la reforma agraria en Colombia», agregó Felipe Harman, director general de la Agencia Nacional de Tierras, con la voz de quienes cuentan con un epic.
«Nuestro objetivo es que la tierra alcance rápidamente las manos campesinas. Queremos continuar entregando más y demostrar que la reforma agraria es necesaria para transformar Magdalena», agregó el director, destacando que el proceso avanza con los resultados concretos en la región.
Leer también
Ariguaní: la urgencia de la tierra y
La esperanza que crece
Las mujeres reciben tierras de Ant Foto:HORMIGA
El domingo por la tarde, el director Harman y Patricia Caicedo Omar, asesor nacional de la Dirección General de la Hormiga, continuaron su viaje por el centro de Magdalena.
El nuevo destino fue Ariguaní, un territorio que, como un mapa antiguo, muestra los altos índices de necesidades básicas insatisfechas, la concentración de solicitudes de tierras y la presencia de tierra que, como fantasmas, esperaba recuperar.
Antes de más de 1,000 asistentes a la asamblea campesina del municipio, la hormiga y las organizaciones rurales tejieron un nuevo capítulo. Identificaron beneficiarios y compromisos consolidados para la adjudicación de tierras, como quién desata nudos de un viejo empate, a favor de las comunidades rurales del área.
Era un pacto sellado bajo el cielo abierto, entre la promesa de la tierra y la esperanza de un futuro mejor.
«Estamos demostrando que la reforma agraria avanza cuando hay voluntad política y trabajo articulado. Con estas entregas queremos que los campesinos se sientan apoyados y que la Tierra regresará para cumplir su función social», dijo Patricia Caicedo, con la convicción de aquellos que han visto el cambio. El experto dijo que esta entrega de tierras era un bálsamo para el alma de aquellos que esperaban tanto.
«Muy pronto entregaremos 1,700 hectáreas, haremos dos ruedas de negocios para comprar tierras y avanzar en la recuperación de la tierra del SAE que hoy están ocupadas de manera incorrecta en privado», agregó el director de la hormiga.
quien también dice: «La fuerza del campesino organizado marcará el curso de la justicia agraria en Colombia. ¡Vamos a buscar más, con una reforma agraria que continúa dando resultados!»
Fundación: Chimborazo y el
Promesa de un nuevo mmanecer
La gira concluyó el lunes en el municipio de la fundación, donde la Agencia Nacional de Tierras, antes de más de 1.300 campesinos, confirmó la recuperación de la propiedad de La Conquista, Un nombre que ahora es parte del recuerdo de los campesinos de esta región.
Allí, El funcionario anunció avances decisivos en el caso emblemático de El Chimborazo, Una tierra que, finalmente, se incluiría en un juicio de reparación colectiva.
En las próximas semanas, estas tierras, cargadas de historia y sueños, Serán entregados a las familias beneficiarias. Y no solo eso: se lanzará un proyecto productivo, como un árbol que se arraigue para aumentar Desarrollo y garantizar la sostenibilidad económica.
«Estamos viviendo el mejor momento en el campo. Durante décadas hemos sido un abandono completo, pero hoy nos sentimos respaldados por un gobierno que le interesa que el campo crece y que dejemos de aprobar las necesidades debido a la falta de inversión. Con la tierra, la Asociación Agrícola de la Tierra, quien se acerca a la Joya de la Joya de Who Hemos vivido», dijo Fernando Medina, Presidente de la Asociación Agrícola de AlgaroBo. Sus palabras fueron para la comunidad que lo escuchó un himno a la esperanza.
La asesora regional de la agencia, Patricia Caicedo, informó que en los próximos días habrá un Visita a la Sierra Nevada para organizar con los pueblos indígenas un modelo de ocupación de acuerdo con sus prácticas y necesidadesUn diálogo entre el pasado y el futuro.
Al mismo tiempo, el director Harman reveló que el presidente Gustavo Petro pronto firmará el Decreto que formaliza la entrega a la Agencia Nacional de Tierras de todas las propiedades administradas por la Sociedad Especial de Activos (SAE).
Por esta razón, la colaboración de los comités municipales de la reforma agraria y las comunidades rurales para identificar la granja del SAE en el Departamento de Magdalena, como aquellos que buscan tesoros ocultos para devolverlos a sus propietarios legítimos.
Finalmente, la creación de un comité se propuso junto con las comunidades negras del Caribe para fortalecer y promover la reforma agraria étnica y territorial en la región, un reconocimiento de la diversidad de voces que gritan por la justicia en la tierra.
‘La reforma agraria es para
sembrar dignidad, futuro de la cosecha ‘, Harman
Estas acciones, que se desarrollan como un mapa de nuevas esperanzas, reflejan el compromiso de un gobierno nacional que busca resolver deudas históricas con el campesinado de Magdalena.
«No se trata solo de entregar documentos, sino también para facilitar las raíces rurales y reactivar la economía agrícola local. Recuperar tierras improductivas y asignarlos a familias campesinas significa devolver la dignidad, garantizar oportunidades y sembrar futuro en el campo colombiano», agregó Harman.
El oficial reafirma que la reforma agraria es mucho más que entregar hectáreas: «Es para dignificar la vida rural, reconocer el derecho a aterrizar y construir una colombia más justa y equitativa de sus raíces».
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena