
En relación con el proyecto de ‘Restauración de ecosistemas degradados del canal Dike’, la Agencia Nacional de Infraestructura (Ani) ha proporcionado respuestas a las inquietudes planteadas por la Oficina del Fiscal General de la nación, respecto al estado actual de los procedimientos relacionados con la licencia ambiental necesaria para llevar a cabo este importante proyecto.
Para que las obras en la zona puedan dar inicio, la autoridad nacional de la licencia ambiental (Anla) ha requerido la elaboración de un estudio de impacto ambiental exhaustivo. El Concesión de Ecosistemas de Dike, que será el encargado de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto durante los próximos 15 años, está trabajando activamente en la preparación de esta aplicación, contando con el respaldo técnico de la ANI, lo que garantiza que se cumplan todos los estándares necesarios para la ejecución correcta del proyecto.
El canal es una arteria fluvial que permite a los pueblos de Bolívar, Atlántico y Sucre comunicarse. Foto:Suministrado
En una misiva enviada a la oficina del fiscal general, el ANI informó que el plan de procedimientos ambientales estará listo para el 23 de mayo, como parte del proceso necesario para la nueva obtención de licencia ambiental. Además, se indicó que la información de los documentos contractuales del proyecto en el Secop se ampliará para mayor transparencia y acceso a la información pública.
Es relevante mencionar que hasta la fecha, el ANI no ha recibido ninguna notificación por parte de la ‘Evento de responsabilidad exento’ como resultado de las determinaciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Esto es un indicativo de que el proceso ha seguido su curso sin contratiempos significativos.
No obstante, el contrato de concesión establece marcos claros para la asignación y distribución de riesgos contractuales, los cuales son dinámicos y pueden variar a lo largo de la ejecución del proyecto. Esto implica que la probabilidad y el impacto de cada riesgo se ajustan en función de las condiciones cambiantes que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto.
Canal de muelle. Foto:Gobernación de Bolívar
Con una extensión de 115 kilómetros desde Calamar hasta la bahía de Cartagena, en el departamento de Bolívar, el proyecto de ‘restauración de ecosistemas degradados del canal del Dique’ tiene un alcance notable, cubriendo un área de influencia de 435 mil hectáreas, abarcando tanto el mar como el territorio continental. Este esfuerzo integral está diseñado para abordar desafíos ambientales significativos y restaurar la vitalidad de los ecosistemas locales.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la construcción de dos complejos de cerraduras y puertas, uno ubicado en Calamar y el otro en Puerto Badel. Esta infraestructura jugará un papel crucial, ya que tendrá la capacidad de controlar el flujo de agua y la intrusión salina, mitigando así la erosión de los bancos y reduciendo la sedimentación en las Bahías de Cartagena y Barbocoas. Esto no solo ayudará a restaurar los ecosistemas, sino que también beneficiará a las comunidades locales y mejorará la calidad de vida de sus habitantes.
El impacto positivo de estas intervenciones se traducirá en la restauración de ecosistemas que han sufrido degradación, beneficiando a alrededor de 1,5 millones de personas que habitan en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre. Esta iniciativa es un paso significativo hacia la sostenibilidad y la recuperación de entornos naturales esenciales para la región.
Felipe Santanilla Ayala
Escribiendo las últimas noticias