Entretenimiento

Andrés Cepeda: Colombia es y seguirá siendo un polo importante para la música en español

Andrés Cepeda: Colombia es y seguirá siendo un polo importante para la música en español

Ovidio Castro Medina

Bogotá, 30 de abril (Efe).– El destacado cantante y compositor colombiano Andrés Cepeda comparte su visión sobre el potencial musical que tiene Colombia, considerándola como una verdadera fábrica de géneros variados. En su opinión, el país continuará siendo un ‘polo importante’ de inspiración y creatividad para las composiciones en español, especialmente a medida que emergen nuevos artistas.

En una entrevista concedida a Efe, Cepeda destacó: «Creo que seguiremos siendo un bastión musical crucial, al menos en nuestro idioma, durante un largo periodo futuro». Estas declaraciones se producen en el contexto del lanzamiento de su último proyecto, «Bogotá», un álbum que refleja tanto su amor por su ciudad natal como su evolución artística personal.

A lo largo de más de tres décadas de carrera, con altibajos, Andrés Cepeda ha adquirido la autoridad suficiente para hablar sobre la música y los cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo, en especial en el ámbito colombiano. Su percepción es clara: la música del país ha ganado relevancia a nivel mundial en la actualidad. «Veo que las miradas del mundo están puestas en Colombia desde hace años, ansiosas por descubrir lo que está ocurriendo con la música colombiana, ya que grandes artistas han emergido de aquí», afirmó con convicción.

El artista, quien alguna vez soñó con ser pianista, observó que la música urbana ha ido ganando popularidad. En ciudades como Bogotá, así como en otras regiones, hay «una nueva generación de personas que se sienten atraídas por géneros que me interesan o que ya he admirado durante años». Este fenómeno se atribuye a lo que él denomina el «péndulo» del arte, donde los artistas buscan constantemente nuevas tendencias y técnicas, esforzándose para lograr resultados que se han establecido con el tiempo y esfuerzo considerable.

Sin dudarlo, Cepeda comenta que «no hay que ir muy lejos para encontrar un colectivo en Bogotá que está innovando con interesantes propuestas en pop y rock, manteniendo una fuerte identidad». Asimismo, amplía su observación a lo que sucede con los nuevos talentos musicales de la costa atlántica y el Pacífico, donde la música posee un fresco estallido de identidad que se perpetúa a través de proyectos artísticos muy atractivos.

Al resumir su perspectiva, Cepeda menciona que «los artistas colombianos de las generaciones más recientes no solo están inmersos en el ámbito urbano, sino que también existe un notable grupo de personas que se interesa por diversas facetas de la música». Agrega además, «Creo que esto cobrará una relevancia significativa, y su impacto será notable».

‘Bogotá’, muy personal

Al referirse a su obra más reciente, «Bogotá», Cepeda enfatiza cada palabra con gestos expresivos, pues esta creación no solo lleva el nombre de la capital colombiana, sino que también actúa como una profunda cartografía emocional que atraviesa sus calles, paisajes y recuerdos. «Bogotá es un álbum muy personal, íntimo, ya que lo primero que decidí, antes de componer las canciones, fue el título. Para mí, ese nombre fue como abrir una puerta hacia un viaje a través de mi memoria y mis propias historias vinculadas a este espacio geográfico», explica.

En su proceso creativo, Cepeda se remonta a los lugares emblemáticos que lo han marcado como persona. Revive sus años de adolescencia, recorre los vecindarios donde creció y rememora espacios que su alma valora como compositor. «Aunque el álbum es un tributo a la ciudad, también es un viaje introspectivo, buscando una serie de historias y personajes que me han influido», comparte.

Al explorar esos recuerdos, se sumerge en sus diarios, en las canciones que ha escrito, y en fotos y videos que han sido clave para desarrollar musicalmente «historias que no me atreví a contar en su momento». En la canción que da título al álbum, aborda su infancia y la relación con su madre, quien falleció cuando él era solo un adolescente.

Sobre la ciudad, Andrés menciona: «Bogotá tiene una mezcla de sonidos, y yo me enfoco en dos: el bullicio urbano y cosmopolita junto con el eco de la naturaleza que la rodea, como sus humedales y montañas». Una característica distintiva del álbum es que cada una de las 14 canciones está conectada, creando una atmósfera de hermandad, a pesar de su diversidad estilística.

«Al crear un álbum, es fundamental no mezclar peras con manzanas. Es valioso tener variedad, pero todas las canciones deben tener un hilo conductor; todas son hijas de la misma canasta», concluye Cepeda, quien confía en que su público continuará acompañándolo en este viaje musical a través de temas como ‘Prométeme’, ‘El Café’, ‘Bogotá’, ‘Cariñito’ y ‘Otra canción’.

Redacción
About Author

Redacción