
En el contexto actual, donde la preocupación sobre una posible crisis energética ha escalado en Departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira, la Asociación Nacional de Empresas Generantes (Andeg) ha mostrado su apoyo a una propuesta controversial que fue presentada por el Presidente del Congreso, Efraín Cepeda. Esta propuesta implica redirigir parte del presupuesto asignado para una consulta popular, la cual se relaciona con el pago de la deuda contraída por la empresa intervenida Air-E, en colaboración con el sector eléctrico.
En términos más concretos, Cepeda propuso que los $ 700,000 millones destinados para llevar a cabo la consulta popular se utilicen como un «fertilizante» para los $ 1.5 mil millones que Air-E debe actualmente a los generadores. Este movimiento tiene como finalidad prevenir un colapso en el suministro eléctrico en esta región del país. Pese a que la iniciativa ha generado controversia, recibió una recepción positiva por parte del gremio energético.
No vemos con los ojos malos la propuesta del senador Cepeda. Aquí lo importante es que comienzan a mirar
Alejandro CastañedaAndeg Director Ejecutivo
De acuerdo a Castañeda, la situación actual es suficientemente complicada y, si no se logra un acuerdo para sanear las deudas antes del segundo semestre del año—específicamente antes de septiembre—el sistema enfrentará serias dificultades. Advierte que «los bancos ya están contactando a los generadores para preguntar si les van a pagar, cuándo y cómo, y no hay respuestas claras. La incertidumbre que se genera está afectando la confianza y poniendo en riesgo las operaciones de las plantas de generación de energía en sí mismas».
La falta de pago limita la capacidad de los generadores
La compañía Air-E anuncia redes en varios sectores. Foto:Cortesía Air-E
Un aspecto que ha suscitado considerable preocupación en el sector es que la falta de pagos limita la capacidad de los generadores para adquirir los insumos básicos necesarios para operar, tales como combustibles, gas o carbón. En este sentido, Castañeda subraya que, aunque existen diferentes avenidas para obtener recursos, la prioridad inmediata es asegurar la liquidez necesaria para que el sistema eléctrico funcione adecuadamente.
«La prioridad ahora es que los generadores no se vean forzados a un punto donde no puedan comprar suministros. Si esto llegara a suceder, las repercusiones no afectarían solamente a las empresas, sino a millones de usuarios en toda la región del Caribe», explicó el director de Andeg.
A pesar de esto, las críticas hacia el gremio no se detienen. Castañeda también cuestionó el papel del Superintendente de Servicios Públicos, Yanod Márquez, en la intervención de Air-E.
Sus comentarios surgen tras que el Fiscal General de la Nación hiciera un llamado de atención, denunciando irregularidades en el proceso de intervención así como la falta de acciones concretas para corregir la situación de la empresa.
La falta de coordinación del gobierno ha contribuido a agravar la crisis
La compañía Air-E realizará trabajo en la subestación eléctrica Las Flores. Foto:Cortesía Air-E
«El superintendente parece no comprender con claridad sus responsabilidades en relación a este proceso. Lo que se evidencia es una gestión deficiente, carente de resultados y estrategias claras. No ha logrado avanzar en nada, y las únicas respuestas ofrecidas son excusas sobre la falta de recursos en el fondo comercial», criticó Castañeda con severidad.
El líder sindical opina que la falta de coordinación entre el auditor, el Ministerio de Minas y el Ministerio de Finanzas ha estado contribuyendo a profundizar la crisis. Añade que «hay un desorden administrativo evidente. Necesitamos una intervención con un liderazgo efectivo, la capacidad de gestión y decisiones firmes. No podemos seguir esperando mientras la situación empeora».
La intervención de Air-E fue implementada por el gobierno nacional con el objetivo de estabilizar el servicio eléctrico en la región del Caribe, pero hasta el momento, los indicadores financieros y operativos de la compañía siguen generando alarma.
A medida que avanza el tiempo y el riesgo de un apagón masivo en el norte del país aumenta, la discusión acerca del uso alternativo de los recursos de consultoría popular toma fuerza. En este contexto, el gobierno deberá enfrentar la decisión de adoptar medidas extraordinarias para evitar una crisis energética de gran magnitud.