

En 2022, se alcanzó un punto de inflexión en el mercado laboral en España con un fenómeno conocido como la «gran renuncia», en la que miles de empleados dejaron sus trabajos y cambiaron a otras opciones con mejores condiciones salariales o de conciliación. Desde entonces, el número de víctimas o renuncias voluntarias no ha dejado de crecer en España. DE ACUERDO A lo que se publica por El periódico2025 marcará un Registro histórico en renunciasrompiendo el techo de los tres millones de voluntarios.
No digas adiós, me voy. El datos oficiales Del régimen general del Seguro Social refleja esta realidad: en 2024, se registraron 2,886.670 bajas voluntarias debido a renuncias en contratos indefinidos y temporales. Estas cifras representan un crecimiento del 4.4% en comparación con 2023 y más del doble de las renuncias registradas hace una década, con 1,224,534 renuncias.
De acuerdo a Datos provisionales Recopilada por el Tesoro General de la Seguridad Social, en los primeros ocho meses de 2025, la barrera de los dos millones de renuncias ya se ha superado, y las previsiones sugieren que los tres millones de renuncias podrían superarse a fin de año, un registro histórico para el país. «Para un mejor comportamiento de la economía, mayor propensión a cambiar de trabajo», El resbaló al periódico Levante Yésika Aguilar, Director de Relaciones Laborales en Treball.
El mercado laboral ha cambiado. Esta figura sin precedentes es el reflejo del cambio cultural y económico que el país está experimentando. Los trabajadores buscan cada vez más un equilibrio entre la vida y el trabajo, la estabilidad y el bien en el lugar de trabajo. Por otro lado, las empresas se encuentran en una situación de escasez de trabajadores calificados, por lo que no pueden permitirse perder a los que ya están capacitados.
Las sucesivas crisis económicas hicieron que las empresas aplicaran recortes estrictos en términos de antigüedad e incentivos para aquellos empleados que tuvieron más tiempo. Del mismo modo, la precariedad del trabajo ha obligado a los empleados a saltar del empleo en el empleo en busca de las mejores condiciones de trabajo y salarias. Ese caldo de cultivo, cocinado a bajo calor durante varias crisis económicas, ha transformado el mercado laboral español, lo que hace que los empleados ya no sientan apego por su trabajo.
Precariedad y conciliación laboral. El crecimiento de las renuncias está estrechamente vinculado a la precariedad del trabajo, pero no estrictamente a la temporalidad. Como se puede ver en el gráfico, los trabajadores que más renuncian son aquellos que tienen un contrato indefinido. «Existe un mayor rechazo de la parte tóxica del trabajo y las personas valoran la reconciliación y esto explica una mayor rotación hasta que encuentren un empleo adecuado». declarado a El periódico Oriol Cremades, profesor de derecho laboral de la UAB.
Del lado de los trabajadores con un contrato temporal, bajos salarios, aumentos mínimos y contratos temporales de muy corta duración hacen que muchos trabajadores abandonen la incertidumbre de una posición temporal para otros trabajos más estables o con una mejor compensación. Por otro lado, la eliminación de incentivos como la antigüedad o los bonos de rendimiento ha hecho que los empleados con contratos indefinidos no sientan permanecer en la empresa compensan por ello, lo que aumenta las bajas voluntarias. Paralelamente, el deterioro del entorno laboral, con la eliminación de la teletrabajo como el punto principal de fricción, y la falta de atención hacia la salud mental también ha podido influir en el aumento de las renunciaciones.
La generación z y su relación con el empleo. Otro aspecto a tener en cuenta es la aparición de la Generación Z en el lugar de trabajo y su cambio de valores con respecto al trabajo. Esta generación coloca la conciliación y el respeto por el pozo mental por encima de la antigüedad o los incentivos económicos tradicionales.
A informe Alan de 2025 revela que el 40% de los empleados españoles contemplan renunciar a su trabajo este año motivado por el agotamiento y el estrés, buscando entornos de trabajo que les ofrezcan flexibilidad laboral, conciliación y calidad de vida.
En | «El lunes no cuentas conmigo»: la renuncia involuntaria y por WhatsApp de un trabajador respaldado por el Supremo
Imagen | Unspash (Coworking de la yema – Krakow)