

Con la vista Garantizar el financiamiento de 27 proyectos de estandarización eléctrica en vecindarios subnormales, la compañía Air-E, Actualmente bajo intervención, se presentó al Ministerio de Minas y Energía A Propuesta para garantizar la ejecución de 158 mil millones de pesos. Estos recursos provienen del Programa de Estandarización de Redes Eléctricas (propensas) y, si no se usan, Podrían reasignarse a otros fines.
Leer también
La compañía advirtió que La pérdida de esta inversión representaría un golpe significativo para las comunidades vulnerables en los departamentos de Atlantic, Magdalena y La Guajira, donde beneficiarían directamente a 5,768 familias con redes técnicas y seguras, además de soluciones fotovoltaicas que reducirían el costo del servicio eléctrico.
Según Air-E, Todos los proyectos se presentaron con la documentación requerida. Sin embargo, El ministerio cuestionó la fecha de emisión de la garantía de la seriedad de la oferta, que se emitió después de la entrega de los planes. Este detalle técnico fue interpretado como un impedimento para permitir legalmente a la empresa recibir recursos.
Controversia para la garantía de seriedad
Air-E continúa con el trabajo de optimización de las redes eléctricas en el Atlántico. Foto:Aire
La posición de Air-E se basa en conceptos legales que interpretan de manera diferente la regla de corrección establecida en el Decreto 1073 de 2015. Según la compañía, los riesgos cubiertos por la garantía no se generan antes de cerrar el período para recibir ofertas, por lo que la fecha de expedición posterior no comprometería la validez o el alcance del seguro requerido.
La compañía argumenta que El documento cumple con el valor y la validez solicitados en los Términos de referencia, y que la objeción del ministerio es una cuestión de interpretación más que de violación real. En este sentido, propuso que la entrega de la política se pueda corregir, evitando así la exclusión de proyectos y la pérdida de recursos estratégicos para la región.
Además, Air-E sugirió estructurar una matriz de riesgo especializada que sirva como referencia Para situaciones similares en el futuro, para evitar brechas o malentendidos legales que afectan la inversión pública.
El rechazo del Ministerio de Minas y la solicitud de reconsideración
La tasa de energía Air-E no presentará aumentos para el mes de mayo. Foto:Aire
A pesar de los argumentos y propuestas, El Ministerio de Minas y Energía respondió negativamente, invocar una causa de rechazo contemplada en una ley que, según Air-E, no se aplica a este tipo de llamadas. El rechazo permaneció incluso después de que la compañía solicitó, el 8, 10 y 14 de julio, extensiones para cumplir con la entrega de la política.
Para la empresa, Esta decisión pone en riesgo no solo a la inversión, sino también al progreso de la transición energética En sectores donde la precariedad en el suministro de electricidad es una realidad diaria. Air-E confía en que el ministerio reconsiderará su posición y priorizará el impacto social del proyecto en las diferencias interpretativas.
La estandarización de las redes eléctricas en vecindarios subnormales implica no solo la instalación de infraestructura segura y eficiente, sino también Un alivio económico para las familias que hoy pagan altos costos por conexiones ilegales o informales.
Un impacto social y de energía de alto rango
Aire. Foto:Aire
Para lograr la aprobación de recursos, Los trabajos permitirían instalar redes técnicas que reducirían las pérdidas de energía, Mejorarían la seguridad de las instalaciones y ofrecerían a los hogares acceso a energía limpia como la energía solar. Este avance no solo beneficiaría a las familias en términos económicos, sino que contribuiría al objetivo de reducción de emisiones nacionales y la modernización de la matriz energética.
Leer también
En la región del Caribe, donde el acceso a un servicio eléctrico estable sigue siendo un desafío en muchas áreas, yEsta inversión se considera estratégica para el desarrollo económico y social. Además, permitiría cerrar brechas históricas con respecto a la infraestructura y el acceso a los servicios básicos en las comunidades que han permanecido fuera del desarrollo.
El La compañía argumenta que el diálogo y la flexibilidad normativa son esenciales para no sacrificar proyectos que tengan la planificación y la viabilidad técnica necesarias. Mientras tanto, el debate entre Air-E y el Ministerio sigue abierto, con la expectativa de que prevalece el beneficio colectivo en las diferencias legales.