Entretenimiento

Advertencia ambiental en el departamento colombiano de Chocó para la llegada de Sargazo

Advertencia ambiental en el departamento colombiano de Chocó para la llegada de Sargazo

Bogotá, 6 de mayo (Efe).- El Ministerio del Área de Colombia emitió el pasado lunes una advertencia ambiental significativa que señala la inminente llegada de 22,000 toneladas de Sargassum. Este fenómeno ya ha comenzado a cubrir las playas a lo largo de 12 kilómetros, así como otros sectores del Departamento de Chocó. La situación se considera una seria amenaza, no solo para las comunidades locales, sino también para los ecosistemas costeros y marinos del Caribe.

La alerta se basa en la información recopilada y proporcionada por los Parques Nacionales Naturales de Colombia, además de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de Chocó (Codchocó). En su comunicado, se mencionan los efectos directos que esta invasión de Sargassum tendrá sobre 34.45 kilómetros de costa rocosa y 31.76 kilómetros de playas, que son vitales tanto para el turismo como para la vida marina.

Asimismo, se destaca que esta emergencia ambiental afectará a un total de 351.48 hectáreas de pastos marinos, 43.68 hectáreas de manglares y 954.37 hectáreas de otras áreas relevantes que sostienen la biodiversidad de la región. «La emergencia ambiental actual en Colombia afecta directamente al Caribe del Chocoano, especialmente a las comunidades de Acandí, San Francisco, Triganá, Capurganá, Sapzurro, Rufino y Capitán», manifestó el Ministerio de Medio Ambiente en un comunicado oficial al referirse a la llegada del Sargassum sp.

El Comité Asesor Científico y Técnico (STAC) del Protocolo sobre áreas y flora y fauna salvaje especialmente protegidas (SPAW) del Acuerdo de Cartagena ha señalado que el Sargassum pelágico es un tipo de alga marina que forma grandes mantos flotantes, comúnmente conocidos como «Testes de Oro». La llegada de estas algas representa un desafío sin precedentes, colocando en riesgo «ecosistemas estratégicos como los corales, los manglares, los pastos marinos, las playas y la costa de roca, así como su biodiversidad asociada, incluidos los nidos de tortugas», explicó la información emitida por las autoridades competentes.

El Sargassum, por naturaleza, se encuentra en el Atlántico Tropical del Sur y en el Atlántico Norte, incluyendo el Mar de Sargazos, ubicado en las cálidas aguas del Océano Atlántico. No obstante, en los últimos años, se han documentado episodios de proliferaciones inusuales de dos tipos específicos de Sargassum: Sargassum Nathans y S. Fluteans. Estas algas han arribado a las costas de las islas del Caribe, así como a varios países de América Central y del Norte, generando impactos negativos en términos ambientales, sociales y económicos.

Ante la gravedad de esta situación, el gobierno colombiano ha solicitado la colaboración de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), la Dirección Marítima General (DiMar) y la Marina Nacional para coordinar las acciones necesarias. Estas colaboraciones buscarán implementar estrategias de gestión y mitigación, trabajando de manera conjunta con Codchocó, Parques Nacionales y otras entidades territoriales.

Además, se han contactado a expertos tanto nacionales como internacionales con el objetivo de recibir «suministros técnicos» basados en la experiencia de otros países del Caribe que han enfrentado situaciones similares antes de la llegada del Sargassum. Hasta la fecha, las acciones locales están enfocadas en la recolección manual de estas algas y en la gestión de residuos resultantes.

Las causas de la llegada del sargazo

El Ministerio de Medio Ambiente ha reafirmado su compromiso hacia el bienestar de las comunidades del Caribe del Chocoano, así como la preservación del área protegida de Acandí y la protección de los valiosos ecosistemas marinos y costeros en la región a través de una articulación efectiva entre instituciones.

La evidencia que ha ido emergiendo sugiere posibles conexiones entre estas «llegadas” de Sargassum y el aumento de infecciones por nutrientes en el entorno marino. Excesivas contribuciones de nitrógeno y fósforo, muchas veces resultantes de actividades agrícolas, la descarga incontrolada de aguas residuales y otras prácticas humanas, pueden estar favoreciendo los procesos de eutrofización, que a su vez benefician a las algas dañinas y pueden incentivar la proliferación de Sargassum.

Sin embargo, enfatizó el Ministerio, es esencial realizar investigaciones más profundas para comprender plenamente las causas detrás de estos fenómenos de grande escala. La situación requiere un enfoque colaborativo y sostenido de todos los actores involucrados para mitigar sus efectos y salvaguardar el frágil ecosistema de la región.

Redacción
About Author

Redacción