
El inicio de operación de Puerto Bahía Colombiacomo se le conoce en Urabá, o Puerto Antioquia, nombre que le fue asignado ante los ojos del mundo, es inminente. En apenas unos meses comenzarán los pilotos para que a mediados de 2026 el muelle más importante de Colombia en el Caribe opere con todo su furor.
Con la premisa de todo lo que representará el puerto para Colombia, pero especialmente para la región del Urabá antioqueño, los habitantes de los municipios relacionados directamente con el mega muelle, Se preparan para el inicio de operación de Puerto Antioquia.
Puerto Antioquia ingresa al proceso de pruebas previo al inicio de operaciones comerciales. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
Así lo respaldó el alcalde de Turbo, Alejandro Abuchar González. Sin embargo, el presidente que cumple su segundo mandato al frente del distrito portuario, también informó que hay un problema vinculado al inicio de operación del puertoque es de suma preocupación y urgencia: la construcción del camino de acceso a la variante por donde se transportarán y extraerán las cargas que arribarán a los muelles.
LEER TAMBIÉN
El lío legal y la urgencia
El presidente denunció, en conversación con EL TIEMPO, que la principal dificultad que enfrenta el puerto en su apertura se remonta a su fase de planificación: haber iniciado la construcción de Puerto Antioquia sin definir cómo se construiría el camino de acceso al mismo.
Abuchar explicó: “La vía está a la altura del poblado de Río Grande y termina en el casco urbano de Nueva Colonia, Son aproximadamente 20 kilómetros hasta la variante que llevará las mulas al puerto. “Actualmente es un sendero”.
Alejandro Abuchar González, alcalde del distrito portuario de Turbo. Foto:Nicolás Tamayo Escalante.
El alcalde también destacó que la vía, uno de los corredores clave de la región para garantizar un tráfico adecuado desde y hacia el puerto, presentó un embrollo jurídico que impidió proceder a su adecuación.
“Es un sendero que Hoy tiene una disputa territorial porque no sabemos si es privado, si es del fundo bananero o si es del inventario del distrito de Turbo.“dijo Abuchar.
En esta línea, el alcalde explicó que en el marco de esta ‘confusión’ respecto a la titularidad de la víadesde la administración se realizó una especie de expropiación para acelerar la necesaria construcción de este corredor.
“Como administración hemos decretado la utilidad pública de la vía para que no tenga ningún tipo de complicación cuando se construya. A tres meses de iniciada la operación portuaria No tener claro qué va a pasar con la vía de acceso es un retraso, «Tenemos que planificar el transporte y las comunidades y trabajadores que entran y salen cada día de las dos localidades involucradas», afirmó el alcalde del distrito portuario.
En ese sentido, Abuchar continuó explicando: “Como es una vía dentro del inventario del distrito, es el Ministerio de Transporte, el Puerto y el Gobierno. responsables La concesión la realiza la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Lo ponemos en el inventario del municipio y cuesta entre 90 mil y 130 mil millones de pesos”.
Luego, Abuchar volvió a explicar el impacto que se debe considerar al construir esta vía en función de las comunidades afectadas. El alcalde destacó la comunidad de la comunidad de San Jorge, a la que destacó por sus cultivos de plátano.
“Tiene un gran impacto por sus cultivos. Lo más preocupante es que el trabajador bananero normalmente se desplaza en bicicleta, no queremos que sea diseñado a espaldas o en contra de la comunidad.porque podría pasar lo que pasa hoy con las carreteras de Urabá: «Tenemos más muertes por accidentes de tráfico que por causas violentas» reveló Abuchar.
El intendente denunció que no se ha construido la vía que conectará a los municipios con la variante. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
El alcalde señaló que este proyecto Consistiría en una vía comunitaria con carril bici, una rotonda y una vía del delta. Además, el presidente explicó que para no interrumpir el tráfico hacia el Puerto una vez iniciada la operación, la carretera del delta se construirá mientras se opera a través de la antigua y posteriormente se adaptará el recorrido actual, previo acuerdo.
Respecto a las especificaciones técnicas de la vía, el alcalde señaló que debido a las especificaciones de este corredor, Su construcción podría tardar entre 10 y 16 meses desde que se inicie el proyecto. y se obtienen los recursos necesarios.
Por otra parte, el alcalde Abuchar reveló a EL TIEMPO que junto con Puerto Antioquia Se gestiona la construcción y apertura de otros tres muelles. Todos coinciden en el mismo aspecto: Se necesitan caminos de acceso.
LEER TAMBIÉN
Cuatro nuevos puertos en la región
Los muelles mencionados por Abuchar son Puerto Pisisieso Es el que menos problema tiene ya que es solo un kilómetro de vía el que estaba contemplado dentro de la formulación del proyecto; Puerto Ciriloque está en manos de una concesión chilena, que También consta de un kilómetro de pista.y según Abuchar no debería haber mayores problemas una vez que se realice el cierre financiero y comience la construcción. Finalmente, Aparece Puerto Progreso Urabá, que recientemente entró en trámite y tiene varios kilómetros de vía que no fueron planteados en la formulación.
Con el inicio de operación del Puerto, se estima que las exportaciones aumentarán un 25%. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
Según informó el alcalde del distrito, Hay un total de 23 kilómetros de vías sin construir ante el inminente inicio de operación de Puerto Antioquia y los otros tres puertos ‘secundarios’.
En esa línea, Abuchar aseguró que hasta ahora La dirección de Puerto Antioquia no ha notificado a la administración distrital cuándo abriráSin embargo, recordó que en las próximas semanas habrá una visita del embajador de Colombia en Francia -país de origen de la concesionaria- para «analizar algunos temas comunitarios previos a la apertura».
El alcalde Alejandro Abuchar González concluyó diciendo: “La región está lista, pero me sorprende que la construcción de sus vías de acceso no haya sido considerada en los proyectos base”.
Por otro lado, una fuente familiarizada con la construcción y puesta en operación de Puerto Antioquia reveló a EL TIEMPO que, Desde el 1 de noviembre se encuentra en proceso de captación de clientes. y luego comenzará la prueba de operación piloto. Se estima que esto ocurrirá entre este mes y febrero de 2026.
La prueba piloto del operativo se realizará entre este mes y febrero de 2026. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
La fuente aseguró que la fecha estimada de inicio de operación de Puerto Antioquia, el proyecto estratégico que se estima aumentará las exportaciones nacionales del actual 7 por ciento al 25 por ciento, Está previsto para junio del próximo año.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Los motivos del ELN para atacar la base de Tunja. Foto: