
Ayer, el supermercado se convirtió en un escenario intrigante. Redondo, naranja y agridulce, el loquat de Japón emerge como uno de esos pequeños prodigios que mayo nos proporciona. Es cierto, podría parecer una anécdota trivial: un puñado de miles de toneladas de un producto de temporada absurdamente distribuido por los supermercados en cinco o seis provincias españolas. Sin embargo, esta experiencia me generó una mezcla de emociones: una sonrisa al principio, seguida de un fruncir de ceño más tarde.
Mientras observaba esos dos bares en medio del vasto océano de frutas y verduras, una revelación me sacudió: casi siempre consumimos los mismos alimentos. Sí, nuestra dieta está diseñada para ser variada y equilibrada; pero en realidad, rara vez nos alejamos de esas 20 o 30 opciones de frutas y verduras que se han vuelto familiares.
En el competitivo mundo del comercio, hay una batalla constante que persiste en el tiempo: la estandarización de nuestra dieta. Se busca que nuestros hábitos alimenticios sean uniformes, eliminando así las alternativas en los estantes de los supermercados.
Puede sonar un poco exagerado, pero hay miles de ejemplos que lo respaldan. Consideremos la maravillosa posibilidad de entrar a una tienda y hallar aguacates en cualquier época del año; esto parece casi mágica. En España, el aguacate florece principalmente en abril, aunque también hay cosechas en marzo y mayo. Sin embargo, el ciclo de comercialización y marketing se extiende de octubre a marzo. Entonces, ¿qué ocurre durante los meses de primavera y verano? ¿De dónde provienen los aguacates que inundan los estantes de los supermercados?
La respuesta es que la mayoría llegada de Perú. Existen otros lugares de origen, pero Perú es el líder. La globalización y el mercado han logrado un fenómeno notable: poder conseguir productos de temporada durante todo el año. A veces, esto implica importarlos de regiones distantes, como en el caso del aguacate; otras veces, involucra la búsqueda de variedades que permitan su cultivo continuo. Esto lo vemos también en productos como las papas y los tomates, que se cultivan en diferentes ciclos: extra-temprano, temprano, media-temporada y tarde.
Es la ley de la jungla. En este contexto, el comercio y la coordinación internacionales han establecido un sistema que prioriza productos capaces de generar una demanda capaz de asegurar su rentabilidad durante todo el año.
No todos los productos tienen tal flexibilidad, ni todos los consumidores representan grupos lo suficientemente grandes. Así, la consecuencia actual es la limitada disponibilidad de productos tradicionales, que solo se hallan a nivel local, mientras que los productos de gran consumo dominan los estantes de los supermercados en medio mundo.
Dentro de nuestra despensa, se libra una férrea competencia que deja como ganadores solo aquellos productos que se ajustan a las exigencias de un mercado desbordante de opciones.
¿Es una dieta tan estandarizada una buena idea? Sin duda, hay aspectos positivos en ello. ¡Por el amor de Dios! Tener la posibilidad de disfrutar aguacates en cualquier mes del año tiene su atractivo. Durante miles de años, la humanidad se ha visto limitada a lo que estuviera disponible; sin embargo, hoy en día estamos tan cerca de consumir lo que simplemente deseamos.
Sin embargo, este enfoque, atravesado por factores culturales, sociales y personales tan intrínsecos a la alimentación, puede restringir el futuro de la gastronomía: lo homogeniza gradualmente, lo vuelve menos diverso e incluso inseguro. Pero, innegablemente, resulta más atractivo: como un imponente buffet de desayuno en un hotel de lujo, donde se ofrece lo mejor y más popular de cada cocina del mundo.
Mientras los escritores de ciencia ficción imaginaron un futurista mundo alimentado por productos sintéticos, como una especie de soja con esteroides, lo que estamos descubriendo actualmente es que la dieta está cambiando, sí; pero hacia la promesa de que, al final, todos comeremos más o menos lo mismo.
Imagen | Nrd
En | ¿Cómo, cuándo y por qué los tomates conocerán a tomate nuevamente?