Entretenimiento

La feria del libro de Bogotá cierra con aproximadamente 600,000 visitantes y España como protagonista

La feria del libro de Bogotá cierra con aproximadamente 600,000 visitantes y España como protagonista

Bogotá, 12 de mayo (Efe).– La Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo) concluyó este domingo después de 17 días de intensa actividad cultural, con una notable asistencia de aproximadamente 600,000 visitantes que se unieron para celebrar este evento que es considerado como el más trascendental en el ámbito literario de Colombia. Este año, España fue el país invitado de honor, trayendo consigo una rica exposición de sus escritores más prominentes y del vibrante panorama literario español.

La participación de España fue descrita como una experiencia cautivadora, destacándose con una propuesta artística que conectó temas de memoria, migración y arte contemporáneo. Como parte de esta iniciativa, la organización del evento destacó el compromiso de España en ofrecer un espacio que reflexionara sobre la profunda relación entre la literatura y estos temas sociales.

Entre los renombrados autores españoles que estuvieron presentes en la feria se encontraron figuras destacadas como Javier Cercas, Rosa Montero, Julia Navarro, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Agustín Fernández Mallo, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero, quienes compartieron sus obras y experiencias con el público.

Asimismo, el evento también dio voz a notables escritores colombianos, como Héctor Abad Faciolince, Laura Restrepo, Mario Mendoza, Juan Carlos Botero y Juan Gabriel Vásquez, quienes presentaron sus libros más recientes, enriqueciendo aún más el panorama literario del evento.

Con un total impresionante de 2,300 actividades culturales, 570 expositores y 500 invitados internacionales y nacionales, la feria ocupó una vasta área de 60,000 metros cuadrados, convirtiéndose en un espacio de encuentro y diálogo para amantes de la literatura y profesionales del gremio.

‘Una cultura para la paz’

Como parte de su propuesta como invitado de honor, España trajo a la feria la temática ‘una cultura para la paz’, intentando reflejar este mensaje en su pabellón, donde se rindió homenaje a las bibliotecas callejeras que han sido fundamentales en la difusión de la lectura en comunidades remotas.

El pabellón español, diseñado en un espacio de 3,000 metros cuadrados, se estructuró en una ruta que incluía una bienvenida, un espacio para conferencias y una despedida que ofrecía experiencias gastronómicas. Este diseño permitía que los visitantes disfrutaran de una experiencia inmersiva, en la que interactuaron con más de 15,000 libros, en medio de una atmósfera que evocaba los paisajes montañosos de la Península Ibérica y los Andes colombianos a través de sus auditorios construidos con lana.

El pabellón no solo fue un espacio de exhibición, sino que también mostró un interés por construir comunidad. Utilizó tanto acero como madera, combinados con textiles tejidos a mano por artesanos de España y Colombia, reafirmando la importancia de la transmisión del conocimiento literario a través de tanto los métodos tradicionales como los contemporáneos.

Negocios editoriales

Además del intercambio cultural, la Filbo se destacó por atraer compradores de 27 países distintos, incluyendo a diez bibliotecarios estadounidenses y 144 expositores de exportación que participaron en un total de 1,275 citas comerciales. Este intercambio internacional culminó en expectativas de negocio que alcanzaron los 5.1 millones de dólares, como confirmaron los organizadores del evento.

Por otro lado, la sala de libros colombiana (CCL) reportó que el año anterior se editaron 17,989 títulos, logrando un total de 37.9 millones de copias en circulación dentro del país. Esta información subraya la vigorosa producción literaria en Colombia, de la cual los libros de interés general representaron el 40.8 % del mercado, con un crecimiento del 5.3 %. También se notó un aumento del 5.2 % en libros técnicos y científicos, mientras que las publicaciones religiosas crecieron en un 4.0 % y el subsector educativo en un 1.2 %, según reveló la CCL.

Redacción
About Author

Redacción