Política

Cinco llaves del caso del ex presidente panameño Ricardo Martinelli

Cinco llaves del caso del ex presidente panameño Ricardo Martinelli

Ciudad de Panamá, 11 de mayo (Efe).-Hora. El ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli (2009-2014), emprendió un viaje a Colombia el pasado sábado, donde logró obtener asilo tras dejar la embajada de Nicaragua en Panamá, donde había estado refugiado desde febrero de 2024. Su refugio fue consecuencia de una sentencia que lo condenó a 10 años de prisión por corrupción.

A continuación, exploramos cinco puntos clave que delinean el proceso que llevó a Ricardo Martinelli a solicitar asilo en Colombia:

1. Una nueva candidatura presidencial

En junio de 2023, Ricardo Martinelli, quien ocupó la presidencia de Panamá entre 2009 y 2014, anunció su intención de presentarse nuevamente como candidato presidencial para las elecciones de mayo de 2024. Este anuncio coincidió con su enfrentamiento a un proceso por lavado de dinero relacionado con irregularidades en la compra de medios de comunicación, así como la espera del inicio del juicio vinculado a la trama de Odebrecht.

Fue en este contexto que Martinelli formalizó su candidatura bajo un nuevo partido político, que se fundó en 2021 y que él mismo denominó «RM». Durante el proceso de selección, logró una victoria aplastante al recibir más del 96 % de los votos de los miembros principales del partido.

2. Juicio histórico y condena histórica

Sin embargo, en marzo de 2024, las aspiraciones de Martinelli de regresar al poder se vieron truncadas cuando el Tribunal Electoral (TEA) anunció su descalificación como candidato presidencial para las elecciones programadas para el 5 de mayo. Esto ocurrió después de que recibiera una sentencia que lo condenó a más de diez años de prisión, lo que lo relegó de ser un fuerte contendiente.

Este fallo histórico también determinó que, durante las votaciones para las elecciones presidenciales, su candidato a vicepresidente, José Raúl Mulino, finalmente obtuvo la victoria el 1 de julio de 2024.

3. Asilo en Nicaragua

El proceso de descalificación por parte del Tribunal Electoral de Panamá comenzó después de que recibieran una copia del fallo judicial conocido como «nueva transacción». Este fallo fue definitivo el 2 de febrero de 2024, después de que se rechazara el último recurso que Martinelli había presentado en su defensa.

Poco tiempo después, el 7 de febrero, Martinelli buscó asilo en la embajada de Nicaragua, alegando que su condena era parte de una persecución política con el objetivo de frustrar su participación en las elecciones.

4. Petición de ruta segura

El gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024) se negó a facilitar una ruta segura para Martinelli y atrajo también la atención del régimen de Daniel Ortega por la influencia que este intentó ejercer en la política de la embajada nicaragüense.

No fue sino hasta marzo que el nuevo gobierno de José Raúl Mulino, que asumió el cargo en julio de 2024, aprobó la ruta de salida segura para Martinelli hacia Nicaragua, aunque eventualmente esta opción no fue ejecutada.

El ex presidente se enfrentó a un retraso inesperado en su intento de asilo en Nicaragua, ya que el gobierno de Ortega canceló el viaje en el último minuto debido a la posible emisión de una alerta roja por parte de Interpol, la cual las autoridades panameñas habían afirmado previamente que no sería activada.

A pesar de que se esperaba la autorización de Managua para que Martinelli abandonara la embajada, esta nunca se concretó.

Por otro lado, Nicaragua planteó que su negativa se debía a la falta de apoyo de Panamá dentro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), una situación que fue considerada por varios expertos y políticos panameños como un movimiento de opresión.

5. Asilo en Colombia y salida final

Finalmente, la agitación provocó un periodo de concesión de la ruta segura, que estuvo activa del 27 al 31 de marzo y que fue extendido por 72 horas adicionales para facilitar el viaje de Martinelli a Nicaragua, pero esta vez se esperaba un nuevo acuerdo especial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá anunció el sábado que, mediante un comunicado del presidente Gustavo Petro, Colombia ofreció asilo al ex presidente panameño, una noticia que fue confirmada desde Bogotá.

Al poco tiempo, Martinelli llegó a Colombia, expresando en sus redes sociales: «Aquí en Bogotá con asilo político por ser un político perseguido. No sabía lo hermosa que es Bogotá. Agradezco a los gobiernos de Nicaragua y Colombia por haberme recibido en sus hermosos países», concluyó el ex presidente en su publicación el sábado por la noche. Efe. Efe.

Redacción
About Author

Redacción