
Paula Cabaleiro
Bogotá, 11 de mayo (Efe).– El destacado autor colombiano Héctor Abad Faciolince tuvo la oportunidad de presentar su nuevo libro ‘Now y en La Hora’ durante la Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo). Esta obra no es solo una narración de eventos; se trata de un relato íntimo y testimonial que refleja su experiencia como víctima de un ataque ruso en Ucrania, además de rendir homenaje a la talentosa autora y periodista Victoria Amelina.
«Me llevó mucho escribir este libro. No soy un experto en Ucrania; no era activista, fui a una beca de libro como escritor», explica Abad en una profunda entrevista con Efe. A pesar de no contar con un conocimiento previo sobre la región, el impacto que tuvo la experiencia en su vida fue inmenso y lo transformó de maneras inesperadas: «Lo que sucedió impuso la responsabilidad de darle a un escritor muerto, hablar con ella, escribirle lo que no podría haber escrito si los muertos estuvieran».
El ataque que conmovió al mundo ocurrió en la ciudad ucraniana de Kramorsk el 27 de junio de 2023, cuando un cohete sobrevino mientras Amelina y Abad compartían un momento en un restaurante. Reflexionando sobre esa experiencia, el autor confiesa: «Tenía la sensación de que lo que estaba herido por la muerte estaba destinado a mí». Este sentido de culpa y reemplazo se convirtió en el motor de creación para el libro, que fue publicado por Alfaguara. Abad describe el proceso de escritura como un ejercicio de aprendizaje, remarkando: «En este libro tuve que aprender a escribir nuevamente».
Una carta póstuma y una deuda literaria
De acuerdo con Abad, el título ‘Now y en La Hora’ tiene un significado profundo: se relaciona con Ave María, una oración que su madre le enseñó en su infancia, así como también simboliza el preciso instante de muerte al que se vio expuesto durante su tiempo en Ucrania. «Escribí el libro como si fuera una carta a Victoria Amelina, como si estuviera hablando con ella», manifiesta el autor, destacando cómo la estructura de su texto se construye desde la conexión rota y la imposibilidad de despedirse.
A pesar de que la experiencia puede describirse como traumática, Abad se esfuerza por evitar una narración de épica. “No quiero convertirlo en una historia heroica. Lo que quiero es transmitir dolor, pérdida, injusticia, pero también resaltar la belleza de una mujer que creía en la palabra como una forma de justicia», añade con firmeza. Es crucial para él aclarar que no se aventuró en Ucrania buscando una historia, sino que, en realidad, fue la historia la que lo encontró a él. «Fui a una beca de libro y, al final, terminé escribiendo sobre la guerra», indica.
Muerte y vida
Abad, aclamado por su obra ‘El olvido que seremos’, también aborda el efecto que la guerra y la mortalidad tuvieron en su vida personal. Él reconoce haber atravesado una «crisis de edad» en el momento del ataque, coincidiendo, además, con el anuncio del embarazo de su hija. «De repente, el futuro y la vida se abrieron ante mí. Entregué el libro dos días después de que nacieron mis nietos. Ya no quería seguir escribiendo sobre la muerte», revela sincero.
No oculta la complejidad emocional de su experiencia ni la admiración que siente por aquellos que, como Amelina, han dedicado sus vidas a documentar los horrores de la guerra. Sin embargo, su visión es crítica con respecto a las narrativas heroicas: «Una sociedad que necesita héroes es una sociedad muy mala. Debemos vivir en ciudades donde no necesitan héroes», enfatiza.
Crítica de la neutralidad política
Abad no rehúye cuestionar la postura de ciertos líderes latinoamericanos, incluidos los presidentes Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, quienes se mostraron neutrales antes de la invasión rusa de Ucrania. «Estos líderes, como Lula o Petro, de repente declaran ser imparciales o que no saben a quién elegir; Petro mencionó entre Biden y Putin… A menudo, lo que estas figuras han dicho refleja una locura, repitiendo lo que dijo (el expresidente de EE.UU., Donald) Trump sobre la culpa de la OTAN en la Guerra de Ucrania», critica el autor.
Abad expresa su tristeza ante la falta de firmeza de muchos gobiernos y se preocupa por la creciente coincidencia de discursos entre la izquierda radical y la extrema derecha internacional. «La pasividad o neutralidad que se observa en América Latina, por parte de una parte considerable de la región, es algo que me entristece y me sorprende. Lo único que puedo hacer es hablar al respecto», sostiene con determinación.
En ‘Ahora y en la hora’, Abad entrelaza su memoria personal con una reflexión política y filosófica sobre la guerra, la libertad, la dignidad humana y el legado de quienes se esfuerzan por luchar contra el olvido. Efe