

A la hora de planificar unas vacaciones en el mar, la mayoría de los colombianos piensa en las grandes capitales del Caribe. Sin embargo, hay un municipio con un mar espectacular que, desde hace años, es más conocido por un fenómeno migratorio masivo que por su potencial turístico: Necoclí.
Este municipio del Urabá Antioquia fue el principal punto de partida de miles de inmigrantes que, en busca del ‘sueño americano’, Emprendieron el peligroso viaje hacia el norte del continente a través de La selva del Darién.
Según autoridades migratorias de Colombia y Panamá, el flujo de personas que cruzaron la selva del Darién en 2024 llegó a 302.203 personas. De este total, El 68 por ciento (206.905) eran venezolanos. seguido por Colombianos (17.300), ecuatorianos (16.255), chinos (12.345) y haitianos (11.909).
LEER TAMBIÉN
El fenómeno de la migración inversa
Brecha del Darién. Foto:Jaiver Nieto ÁLVAREZ.
Esto se convirtió en un lucrativo negocio para estructuras criminales que, a través de viajes en barco, transportaban a miles de familias al otro lado del golfo y que, según la ONG Human Rights Watch, Generó un beneficio medio de 64 millones de dólares sólo para el ‘clan del Golfo’ en 2023.
Sin embargo, con la llegada del segundo mandato presidencial de Donald Trump y las estrictas medidas migratorias impuestas por su administración para la deportación de inmigrantes ilegales, Se acabó el negocio en Darién y comenzó un nuevo fenómeno: migración inversa.
Durante años, miles de migrantes en busca del sueño americano se embarcaron para cruzar el Darién. Foto:EFE
A principios de 2025, cuando este fenómeno aún estaba vigente y en auge, fuentes de la región conocedoras de la dinámica explicaron a EL TIEMPO que para que un migrante llegue a Necoclí a través de una migración inversa, Debía llegar primero a dos lugares: Capurganá o Acandí, ambos municipios limítrofes con Darién.
“Algunas personas llegan a pie mientras que otras regresan por mar, eso es lo peligroso, Panamá está trabajando en este tema para que no sean víctimas de naufragios en el mar, deben cruzar estos dos territorios y luego el Golfo de Urabá, que sólo se puede cruzar en embarcación. Ahí es cuando les cobran, lo que tengo entendido es que todo el que llega a esos dos puntos acaba saliendo en barco y Llegan a Necoclí o Turbo y de ahí van a Montería, porque muchos regresan a Venezuela”, dijo un Necocliseño.
Cientos de migrantes pasaron por Necoclí antes de emprender la odisea del viaje por el Darién. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Al día de hoy, según el cálculo de los habitantes de la región -ante el reconocimiento del subregistro- entre 84 y 89 migrantes regresaronlos que se encontraron con las pocas personas con alguna esperanza todavía intentaban cruzar el Darién. Ese fue un punto de encuentro crucial para las familias. Los temas que las afectan, más allá de las conversaciones rutinarias, fueron el tráfico de migrantes para cargamentos de droga, la trata de personas y la violencia de género.
María Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, explicó en ese momento a EL TIEMPO: “Este regreso a través de la frontera con Panamá es cada vez más difícil, incluso más caro. Los migrantes suelen ser trasladados por bandas de trata de personas, y hoy están generando más cobros, o salen más rutas por el Caribe que se están encareciendo, y esto está dejando víctimas mortales. Esto está dejando represas en municipios que no tienen capacidad para absorber y gestionar estos flujos migratorios”.
Migrantes en Necoclí. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Ante la consolidación de la migración inversa, que tuvo su mayor flujo de migrantes entre finales de 2024 y el primer trimestre de 2025, Las autoridades de la región informaron que si bien la presencia de extranjeros en la zona llamó la atención de los habitantes de estos municipios, no surgieron problemas en las regiones.. En cualquier caso, los funcionarios dieron la alarma en ese momento sobre un posible desbordamiento humanitario.
Sin embargo, Lo que sucedería meses después fue un problema totalmente diferente. Las autoridades panameñas se alinearon con las políticas migratorias estadounidenses para frenar el flujo migratorio en el Darién de manera definitiva y en ese sentido, Implementaron una serie de medidas decisivas para cortar el canal al país.
LEER TAMBIÉN
Medidas estrictas contra el flujo migratorio
Migrantes en Necoclí. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
La instalación de alambradas de púas de al menos 80 metros de largo y hasta tres metros alto en al menos cinco rutas comunes al Darién Ayudaron a canalizar el flujo de migrantes hacia rutas específicas donde las autoridades panameñas esperaban a los viajeros. registrarlos y, si es necesario, dar lugar a deportaciones.
Asimismo, las autoridades panameñas Establecieron patrullas terrestres y marítimas, con especial énfasis en los pasos de ríos utilizados por migrantes que tomaban embarcaciones desde Colombia.
Si bien ambos fenómenos migratorios estuvieron activos, este era el panorama en Necoclí. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
En palabras de Guillermo José Cardona, alcalde de Necoclí: «Este tema está completamente quieto en este momento. Ni allí ni aquí»indicando que el flujo migratorio en la región se habría visto completamente interrumpido. Sin embargo, vecinos de la región entrevistados por EL TIEMPO confirmaron que, Día tras día siguen llegando pateras con migrantes que no pudieron completar su viaje, aunque es cierto que cada día son menos.
Las voces más autorizadas de la región para dar cuenta de la realidad actual del municipio respecto a la presencia y paso de migrantes Ellos son los conductores del ratón de motoque se encargaban de transportar a los ‘turistas’ que Llenaron las calles de Necoclí, consumieron y compraron productos en los comercios del municipio y ocuparon las habitaciones de los hoteles y hostales de la región.
Durante años, el municipio fue una especie de cuello de botella para la inmigración. Terminó en 2025. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
En conversación con EL TIEMPO, uno de ellos, que se identificó como ‘Caliche’relacionado: «Eso acabó hace un tiempo, desde principios de este año prácticamente no se ha movido nada de nada.. Hay gente que lo sigue devolviendo para el otro lado, la cosa es que ya no se queda aquí como antes.continúan su camino y regresan a su tierra”.
Ante este panorama de restricciones migratorias, El turismo en Necoclí se vio profundamente afectado.poniendo al municipio, cuya economía obtenía altos beneficios del turismo como consecuencia de la presencia de inmigrantes en el territorio, en una situación de crisis, a cualLa administración municipal busca darle la vuelta, promoviendo el potencial turístico de Necoclí.
LEER TAMBIÉN
El desafío: recuperar el turismo formal en Necoclí
Los inmigrantes eran una de las principales fuentes de ingresos del municipio. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Este medio verificó esta versión con la secretaria de Gobierno del municipio, Yanet Macías Valencia, quien informó: «El problema se originó con la llegada de Trump, El principal objetivo de las personas que pasaron por Darién era el sueño americano, Cuando se encubrió este sueño y se dieron cuenta de que empezaban a perseguir a la gente, se perdió el significado de viajar allí”.
Macías también se refirió al panorama actual y cómo cambió la realidad en el municipio: “Hay poca migración inversa y actualmente llegan de pasada. Hubo una enorme crisis turística y económica. Las calles y playas estaban vivas. Montaron tiendas de campaña y no había dónde caminar. Muchos vendedores porque el negocio se reunió para venderles lo que necesitaran”.
Entonces el secretario de Gobierno reveló: “Sobre todo, puso fin al comercio informal, Tan pronto como cesó la migración, comenzaron a invadir los espacios públicos y ese fue un fenómeno nuevo porque Querían arreglar lo que les pareciera conveniente, ahí fue donde tuvimos ese choque. También afectó la reputación, porque La gente vio 2.000 y 3.000 personas en las calles y eso espantó mucho al turismo”.
Migrantes en las playas de Necoclí. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Finalmente, el secretario Macías explicó las medidas que está adoptando el municipio para recuperarse de esta situación adversa: “A través de la Secretaría de Turismo se han realizado alianzas, capacitaciones y programas para promover el turismo en el municipio. Nuestro objetivo es reactivar formalmente la economía nuevamente. Necoclí tiene al menos una actividad mensual, buscando que el turismo fluya. «La economía más fuerte aquí, sin contar la ganadería, la agricultura y la pesca, es el turismo».
Hoy, la administración busca reactivar la economía formal. Con su combinación de mar y río, fauna y flora, playas y manglares, y la proyección con la próxima operación de Puerto Antioquia, Necoclí busca dejar atrás su identidad de cuello de botella migratorio y consolidarse como un destino turístico atractivo y seguro.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Acusación contra Daniel Quintero por el caso Aguas Vivas. Foto: